THE OBJECTIVE

Espacio patrocinado por

The Positive
Deportes

Gracia Alonso, jugadora de básquet 3x3: «Los sueños se madrugan, se sudan y se trabajan»

La jugadora del Estudiantes ha hablado con THE OBJECTIVE tras anotar la canasta que llevará a su equipo a los JJOO

Gracia Alonso, jugadora de básquet 3×3: «Los sueños se madrugan, se sudan y se trabajan»

Gracia Alonso durante uno de sus partidos con el Movistar Estudiantes. | Oscar Ribas Torres (Zuma Press)

«Alegría, felicidad e histeria es lo que sentí al anotar la canasta». Lo dice Gracia Alonso, con sus trenzas características. Su canasta histórica ante Canadá ha clasificado por primera vez al equipo femenino español de baloncesto 3×3 para unos Juegos Olímpicos. El baloncesto, del que difícilmente puede vivir, es su pasión y la enfermería es su profesión. Recuerda para THE OBJECTIVE ese día que ya es parte de su historia.


PREGUNTA.- ¿Han pasado dos semanas, pero has digerido ya tu gesta histórica?

RESPUESTA.- La verdad es que no. Creo que a medida que vaya pasando el verano y se acerque la fecha, podré asimilar lo que hemos conseguido.


P.- Dime la verdad: ¿cuántas veces has vuelto a ver el lanzamiento?

R.- Cada vez que lo veo, no me basta con una. La repito en bucle. Te diría que no menos de cien veces, de diferentes ángulos y a distintas velocidades.


P.- ¿Qué se te pasó por la cabeza para hacer algo tan inverosímil?

R.- La verdad que tiré de puro instinto. A esa velocidad y con menos de un segundo no te da tiempo a pensar, sino a ejecutar. Son muchos años bajo del aro. Conozco la zona al milímetro, de espaldas y de frente. Supe que el aro estaba perpendicular a mi espalda por la referencia del semicírculo y ejecuté el lanzamiento con el tacto preciso.

P.- ¿Metes la canasta, y qué pensaste?

R.- Pensar poco, no te voy a mentir. Sentir, lo sentí todo de golpe. Alegría, felicidad e histeria, por ponerte un ejemplo.

P.- ¿De todas las llamadas y whatsapp que recibiste, con cuál te quedas?

R.- Me quedo con un vídeo grabado de lo que fueron los últimos 10 segundos de partido ante Canadá por parte de Óscar Villaverde, ex-entrenador, y su familia. Un vídeo que en otras circunstancias u otro resultado, quizá nunca hubiera sido compartido. Un vídeo en el que se reflejan emociones muy similares a las vividas en la pista: estupefacción, incredulidad, estallido de euforia, risas histéricas… Pero ante todo, me quedo con la fuerza con la que esa acción ha traspasado hogares y corazones.


«El sueño de París se madruga, suda y trabaja»

P.- Suena fuerte, España estará en París en el baloncesto 3×3 por primera vez en la historia. ¿Podemos soñar con medalla?

R.- Soñar es gratis. Y considero que los sueños no tienen límites. Pero los sueños se madrugan, se sudan y se trabajan, que es exactamente lo que vamos a hacer este verano de preparación para París.

P.- ¿Te atreves a hacer un pronóstico del medallero español? ¿Y apostamos también en medalla en el femenino y absoluto de Scariolo?

R.- No me quiero mojar. Mando a todos los atletas olímpicos españoles la mejor de las energías para llegar dispuestos y disponibles al 100% -tanto física como mentalmente- a su cita, y para ejecutar sus acciones con la mayor seguridad y confianza.

P.- ¿Cómo acaba Gracia jugando con España en esta modalidad de baloncesto?

R.- Comencé el año de mi andadura por el Real Canoe NC (antigua liga femenina 2), allá por el 2018. Vine a Madrid por tema de homologación del título americano de enfermería, y en ese entonces Aitana Cuevas y Paula Palomares, que jugaban también en la liga femenina 2, pioneras de esta disciplina, militaban con Movistar Estudiantes esa temporada. Empecé en el CSD con la selección ese verano. Desde entonces he acudido a todas las citas, he disfrutado y dado el 100% en cada concentración, siendo de los primeros cortes, a entrar en la reserva, hasta formar parte del cuarteto final.


«El baloncesto 3×3 es totalmente distinto al cinco contra cinco»

P.- ¿Es tan distinto al baloncesto cinco contra cinco?

R.- Totalmente. Es una disciplina completamente diferente, con un requerimiento físico mayor y un nivel de exigencia e intensidad superior al 5×5.

P.- Miremos un poco a tu carrera: acabas de regresar a Estudiantes… ¿por qué?

R.- Por circunstancias de la vida. Uno regresa allá donde le han hecho sentir como en casa y donde se siente valorada.

P.- ¿De dónde te viene esta pasión por el baloncesto?

R.- Me viene muy de dentro y desde chiquitita. Es algo innato y que forma parte de mi personalidad. Cuando me apasiono por algo, doy el 200%. Innegociable. Esa sensación de ser un aprendiz constante. Esa energía inagotable e insaciable que te mueve y motiva a seguir creciendo y absorbiendo conocimientos día a día. Pues con el baloncesto, al igual que con otras facetas, me pasa, y estoy muy agradecida a la vida por ello.

«Sigo formándome académicamente en enfermería»

P.- Podríamos decir que ya eres una veterana: 31 años de edad y en la élite desde hace ocho años… ¿Aparte de los Juegos con esta cita histórica, qué te queda por hacer?

R.- Ser MVP (mejor jugadora) de la jornada en liga femenina Endesa, por ejemplo… (risas)

P.- He visto que eres enfermera. ¿Ejerces fuera del baloncesto o no?

R.- Durante la temporada es inviable. He ejercido varios veranos, pero desde que estoy con la selección 3×3 no hay cabida para más. Quiero centrarme en esto ahora, ya tendré tiempo para dedicarme íntegramente a mi otra vocación. He de añadir que, durante las temporadas 5×5, siempre apuesto por la formación académica, ya sea preparando oposiciones, el examen EIR o incluso expertos o másters en Quirófano, que es la especialidad que más me gusta.

P.- ¿Y has tenido que ponerlo en práctica en una cancha en tu carrera como jugadora?

R.- Pues por suerte o desdicha no he tenido que ponerlo en práctica, al menos en otros. Recuerdo un partido que al saltar a por un rebote ofensivo, se me dislocó el meñique izquierdo en un mal contacto con la pelota. Lo que tardé en percibir y aterrizar en el suelo, ya me lo había colocado y estaba corriendo a defender. El ataque siguiente, al recibir la bola, me percaté que había perdido la sensibilidad de media mano y pedí cambio. Nadie en el banquillo daba crédito de lo que les contaba al no haber parado el partido ni haber hecho un mínimo gesto de dolor.

«Muy pocas pueden vivir del baloncesto femenino»

P.- ¿Se puede vivir del baloncesto femenino?

R.- Muy pocas privilegiadas pueden vivir del baloncesto. El resto nos conformamos con sueldos ‘decentes’ durante ocho meses de temporada, en la sumamente competitiva y atractiva Liga femenina Endesa, y luego, o pides el paro, o trabajas en otra de las múltiples profesiones, al mismo tiempo que inviertes en seguir manteniéndote en forma por tu cuenta.

P.- ¿Qué opinas del estado de salud del deporte femenino en España?

R.- Opino que el estado de salud del deporte profesional femenino en España es bueno. Para su optimización, considero que aún quedan algunos años de arduo trabajo dándole más bombo a través de los medios de comunicación y creando aficiones sólidas a nivel nacional y autonómico.

«Hay que potenciar la visibilidad del deporte femenino»

P.- ¿Crees que hay machismo en nuestro país o en nuestro deporte?

R.- Considero que existe un capital generado detrás de los salarios masculinos. El foco está en la visibilidad. Es como si me preguntas ¿Quién fue primero, el club o los aficionados? Esa cuestión es irrelevante. El foco debe estar en potenciar la visibilidad de ambos; en el caso de España, del femenino, porque el masculino ya tiene el cultivo bien sembrado.

Aprovecho para compartir, como anécdota vivida, que en Estados Unidos, en los colegios, institutos y universidades, los alumnos llenan las gradas para apoyar a sus compañeros de clase, indistintamente del sexo o el deporte que practiquen. Las sinergias y conexiones que se generan entre ellos a una edad temprana traspasan barreras de género y siembra un sentimiento de disfrute del deporte, a secas.

«El que no arriesga, no gana»

P.- Dígame una manía.

R.- No soy nada de manías. Opto por lo espontáneo y aleatorio, dando cabida a múltiples posibilidades de escenarios donde poder improvisar con los recursos disponibles. Es una continua vivencia de experiencias sorprendentes y muy nutritivas.

P.- ¿Algún atuendo que lleve en cada partido?

R.- Cómo no, mis trenzas características. Pero no puede faltar la muñequera derecha y la funda de brazo izquierdo.

P.- Gracia ha hecho historia, pero ¿tú cómo quieres que te recuerden?

R.- Quiero que se me recuerde como una persona apasionada. Si el amor es el motor de la vida, la pasión sería el combustible. Si tienes una clara convicción y algo te mueve por dentro, apuesta por ello. El que no arriesga no solo no gana, sino que también pierde por no internarlo. De ahí la famosa frase de Michael Jordan: «He fallado y he perdido un porrón de veces, y por ello me siento ganador».

También te puede interesar
Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D