THE OBJECTIVE
Deportes

Europa, el refugio de los descartes NBA: el 28% de los jugadores de la Euroliga son americanos

EEUU aventaja con diferencia al resto en el listado de nacionalidades de la mayor competición de baloncesto europea

Europa, el refugio de los descartes NBA: el 28% de los jugadores de la Euroliga son americanos

Kevin Punter (FC Barcelona) y TJ Shorts (París Basketball) disputan un balón durante un partido de Euroliga. | Europa Press

La Euroliga se ha americanizado. La mayor competición de baloncesto por equipos en Europa se ha convertido en un refugio para los descartes de la NBA. De los 299 jugadores que han disputado este año la antigua Copa de Europa, 86 son norteamericanos, lo que representa el 28,7% del total. Esta cifra sitúa a Estados Unidos a la cabeza del ranking de nacionalidades en la competición, superando con creces a Francia, Serbia, Alemania y España, que no alcanzan ni la treintena de jugadores en el torneo.

Cada uno de los 18 equipos que conforman el campeonato ha contado con al menos un jugador con pasaporte estadounidense sobre el parqué. Europa se ha consolidado como el refugio de aquellos a quienes la mejor liga del mundo no les ha brindado más oportunidades, o incluso ninguna. Los hay con una carrera notable en la NBA que, tras finalizar su contrato, buscaban uno mejor y no lo consiguieron; otros salieron de la universidad sin ser seleccionados en el Draft, y algunos simplemente querían jugar al baloncesto y acumular minutos en la cancha.

Estados Unidos es la factoría de jugadores de baloncesto por excelencia, tanto por número como por talento. No obstante, no siempre dan la talla cuando aterrizan en la Euroliga, al igual que sucede al contrario: el caso de los europeos que viajan a la NBA, no logran cuajar y acaban volviendo. Aunque el relato de que el mejor nivel de baloncesto se da actualmente en Norteamérica no se sostiene del todo; basta con preguntar a Nikola Jokić (Serbia) o a Giannis Antetokounmpo (Grecia), que han ganado cinco de los últimos seis MVP.

El sueño estadounidense de regresar a la NBA y triunfar en su país no parece ser el anhelo de todos los jugadores norteamericanos que marchan a Europa. Si no, que le pregunten a Mike James, que hace un año se convirtió en el máximo anotador de la historia de la Euroliga, superando los 4.455 puntos que tenía como récord vigente el griego Vassilis Spanoulis. El base nacido en Portland cumple 11 temporadas en la competición continental y, tras pasar en dos ocasiones por la NBA —con los New Orleans Pelicans y los Brooklyn Nets— y disputar apenas una treintena de encuentros, decidió regresar al lugar donde ha demostrado su mejor nivel. Es el actual MVP de la Euroliga. Hace apenas unos días, superó la barrera de los 5.000 puntos y goza de un contrato a la altura de muy pocos en el AS Mónaco. ¿Por qué razón debería dejar Europa y regresar a Estados Unidos?

Al igual que Mike James, otros jugadores norteamericanos han decidido quedarse en la Euroliga y rechazar ofertas de la NBA. Y sí, es una cuestión de nivel baloncestístico. Lo que podría considerarse un jugador de nivel medio o bajo en la mejor liga de baloncesto, en Europa puede alcanzar un rendimiento extraordinario, a la altura de los mejores. He ahí la clave de por qué los equipos de la Euroliga apuestan tanto por jugadores extracomunitarios. Turquía y Grecia se han convertido en los principales destinos de estos jugadores, con Olympiacos y Anadolu Efes liderando el número de estadounidenses en sus filas, ocho cada uno. De hecho, el equipo de El Pireo encabeza actualmente la clasificación de la Euroliga y se posiciona como el gran favorito para alzar el trofeo esta edición.

El Real Madrid, el único club sin estadounidenses

Sin embargo, hay un único equipo en toda la competición que no tiene ningún jugador con pasaporte estadounidense en su plantilla: el Real Madrid, aunque hubo uno que sí llegó a jugar esta temporada con la camiseta blanca: solamente dos partidos disputados, 20 minutos en la cancha y con unas pobres cifras, el base Dennis Smith Jr. no consiguió enamorar ni a Chus Mateo ni al pabellón del antiguo Palacio de los Deportes, y apenas mes después de su llegada a la capital, cogió el vuelo de vuelta a casa.

El conjunto madridista no pasa por su mejor año en la Euroliga. A falta de cinco jornadas para que concluya la fase regular, el Madrid se encuentra fuera de los puestos que dan acceso a los playoffs, ha sufrido derrotas muy dolorosas contra los equipos más fuertes y viene de caer en la final de la Copa del Rey frente a Unicaja. Uno de los principales problemas que tiene este año el equipo de Chus Mateo es el tiro de tres.

La falta de acierto en el tiro exterior, provocada por la ausencia de ideas en ataque, ha mermado el rendimiento de los merengues. En los últimos tres partidos de Euroliga, el Madrid ha mostrado su peor versión desde el triple con un pobre 17,5% de acierto (16 de 91 intentos). Y todo ello sin contar con un shooter nato desde la línea de tres que antes sí tenía, el americano Jaycee Carroll –toda una leyenda del Real Madrid– y cuya baja todavía no han logrado cubrir. ¿Y si lo que le falta a este equipo es un estadounidense?

Las selecciones europeas también se americanizan

El salto de calidad que aportan estos jugadores a las plantillas europeas es un hecho. Pero no solo los clubes apuestan por ellos. Los combinados nacionales han puesto sus ojos en los estadounidenses y gracias a la norma FIBA, pueden utilizar un jugador ‘naturalizado’ para las competiciones internacionales. Esta regla otorga una oportunidad única a las selecciones para firmar un jugador, en principio para suplir las necesidades del país.

En muchas ocasiones se da el caso de jugadores que nacieron en un país y crecieron en otro, como el caso de Serge Ibaka y el de Nikola Mirotić con España. O al contrario, regresan al país de donde es original su familia y no pasan mucho tiempo allí. Pero se da un tercer caso y el que más chirría a las naciones contrarias a esta norma: aquellos que no tienen relación alguna con la cultura de dicho país y se les ‘naturaliza’, como los americanos Lorenzo Brown (Panathinaikos) con España, Thomas Walkup (Olympiacos) con Grecia y Shane Larkin (Anadolu Efes) con Turquía.

Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D