THE OBJECTIVE
Economía

Los prejubilados con más de 40 años cotizados recurren a la UE la reducción de sus pensiones

Varios colectivos de jubilados presentarán quejas a la Comisión Europea al estimar discriminatorio el cálculo de sus prestaciones y contrario al Derecho comunitario

Los prejubilados con más de 40 años cotizados recurren a la UE la reducción de sus pensiones

La campaña de los prejubilados con más de 40 años cotizados para eliminar la penalización que la ley prevé para quienes no lleguen a la edad legal de retiro –actualmente en 66 años y dos meses– llega a Bruselas, según ha podido saber THE OBJECTIVE.

La asociación Asjubi40, que agrupa a este colectivo, presenta en estas fechas una queja ante la Comisión Europea, a través del despacho Navas & Cusí, con el fin de que reconozca la contravención del Derecho Europeo por el Estado español y se derogue la penalización para la jubilación anticipada con más de 40 años cotizados.

Considera esta asociación que la Ley de la Seguridad Social, tras la reforma capitaneada por el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, a través de la ley 21/2021, de 28 de diciembre, infringen numerosa normativa y preceptos tanto del ordenamiento jurídico nacional como del comunitario.

La norma recoge unos nuevos coeficientes reductores de la pensión para el retiro prematuro en orden a desincentivar la prejubilación, evitando así un mayor coste para las arcas públicas y un agravio con los trabajadores que se jubilan a la edad ordinaria, lo cual Asjubi40 estima «claramente discriminatorio».

Jubilación acorde con las contribuciones

Consideran que se producen varias infracciones a la normativa comunitaria. El máximo exponente, explican los jubilados anticipados con más de 40 años de vida laboral, radica en el artículo 15 del Pilar Europeo de Derechos Sociales, en el que reconoce el derecho de todo trabajador a recibir una pensión de jubilación acorde con sus contribuciones, que garantice una renta adecuada y una vida digna.

También se basa la queja a la Comisión Europea en reglamentos del Parlamento Europeo como el 883/2004 sobre coordinación de los Sistemas de Seguridad Social, entre otros, y el Convenio Europeo de Seguridad Social y Convenio Complementario para su aplicación firmados en París en 1972, ratificados por España y en vigor desde el 25 de abril de 1986.

Además, estiman que la reducción de la pensión a trabajadores que llevan más de 40 años cotizados es un caso flagrante de discriminación, al entender que infringe la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE. Por ello, desde el bufete Navas & Cusí -especializado en Derecho comunitario- su socio titular, Juan Ignacio Navas Marqúes, estima que la causa está por encima de la jurisdicción nacional y «es una cuestión estrictamente propia de la jurisdicción europea».

Puede derivar en una multa

Esta merma de las pensiones afecta a cinco principales categorías: jubilados anticipados involuntarios, jubilados anticipados que trabajaron en otro país europeo, aquellos con discapacidad, voluntarios y mujeres a tiempo parcial.

Debido a la heterogeneidad de estos colectivos, aunque padecen la misma vulneración de derechos pero procede de antecedentes de hecho diferentes, el despacho procederá a la presentación de diferentes escritos de quejas.

Aunque las instituciones europeas no tienen competencia para dictar las medidas exactas que han de tomar los Estados, sí pueden examinar si éstas son adecuadas o no al derecho comunitario, explica Navas Marqués, quien alerta de que si se demuestra que la legislación interna infringe la normativa europea vigente, el país puede ser sancionado con el pago de una multa a tanto alzado o en multas diarias.

Traición y discriminación

El presidente de Asjubi40, Antonio Matinero, se siente traicionado por los miembros de la Comisión del Pacto de Toledo, ya que afirma haber transmitido a todos los grupos su reivindicación. Refiere Matinero el apoyo que recibieron, pero lamenta que, a su juicio, «ha sido traicionado por todos», lo que ha dejado vía libre a Escrivá para penalizar de por vida las pensiones de jubilados anticipados. Considera que los cotizantes que han contribuido durante más de 40 años han sido los más solidarios no sólo con la Seguridad Social sino con Hacienda.

«Después de ver cómo se nos continúa discriminando con respecto a los años de cotización exigidos por la Ley (37,5 años meses en 2022, que se elevarán a 38,5 años en 2027) y con respecto a otros colectivos que se puede jubilar con 60 o incluso menos años, con solo 35 años cotizados y pensión íntegra, desde Asjubi40 hemos decidido recurrir a las instituciones europeas».

La Seguridad Social destinó en el presente mes de marzo la cifra récord de 10.781,7 millones de euros al pago de pensiones contributivas, un 4,9% más que en el mismo mes de 2021, según ha informado este viernes el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. En marzo de este año se han abonado 9.923.175 pensiones contributivas, un 1,09% más que hace un año. Del total de pensiones, más de 6,23 millones eran pensiones de jubilación y casi 2,35 millones eran pensiones de viudedad. La pensión media de jubilación alcanzó en marzo los 1.250,37 euros mensuales, un 5,4% más que en el mismo mes del año pasado. La pensión media del sistema, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), aumentó casi un 5,4% interanual, hasta situarse a 1 de marzo en 1.086,52 euros mensuales El Ministerio ha informado además de que unas 98.000 pensiones tenían reconocida en la nómina de marzo el complemento para largas carreras de cotización contemplado en la reforma de pensiones y cuyo importe alcanzó los 2,8 millones de euros.

También te puede interesar
Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D