THE OBJECTIVE
Economía

Las energéticas cobran hasta un 253% más por la tarifa libre del gas que lo que vale la regulada

El coste anual de la TUR se sitúa en torno a los 409 euros, frente a una horquilla de precios en el mercado libre que varía entre los 818 y 1.445 euros

Las energéticas cobran hasta un 253% más por la tarifa libre del gas que lo que vale la regulada

Una persona enciende un fuego de cocina de gas. | A. Pérez Meca (Europa Press)

Las tarifas de gas natural pueden ser hasta casi cuatro veces más cara que la regulada. En concreto, para un hogar medio con un consumo de unos 5.000 kilovatios hora (kWh) al año, el coste anual de la Tarifa de Último Recurso (TUR) se sitúa en torno a los 409 euros, frente a una horquilla de precios en el mercado libre que varía entre los 818 y 1.445 euros, es decir, hasta un 246% más en el peor de los casos.

El comparador de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ya considera un IVA del 5% sobre el precio del suministro del gas -21% para otros servicios adicionales- en la TUR. La rebaja fiscal estará en vigor hasta finales de año y, de no haberse aplicado, la media ponderada de la TUR habría crecido un 5,88% en la revisión trimestral.

La TUR es una tarifa que fija el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, y que se puede contratar con cuatro comercializadores de gas de último recurso: Baser Comercializadora de Referencia (EDP), Comercializadora Regulada Gas & Power (Naturgy), Curenergía Comercialización de Último Recurso (Iberdrola) y Energía XXI Comercializadora de Referencia (Endesa).

También hay que tener en cuenta que pueden acogerse a la TUR todos los clientes de gas con un consumo anual de hasta 50.000 kWh, segmento en el que se encuentran prácticamente todos los consumidores domésticos. Tienen derecho a acceder a ella en un plazo máximo de tres semanas desde que lo solicitan.

Revisión cada trimestre

La tarifa regulada de gas natural se revisa el día 1 de los meses de enero, abril, julio y octubre de cada año, produciéndose su actualización siempre que el coste de la materia prima incluido en dicha tarifa, experimente una variación al alza o a la baja superior al 2% respecto al coste de la materia prima de la tarifa en vigor o en cualquier caso cuando entren en vigor nuevos peajes o cánones.

No obstante, como resultado de la aprobación del Real Decreto-ley 17/2021, de 14 de septiembre, y de otras normas posteriores, el incremento del coste de la materia prima incluido en la TUR está limitado al 15% hasta la revisión del 1 de enero de 2023.

La diferencia entre el coste de la materia prima calculado conforme la metodología de revisión de la TUR y el coste de la materia prima limitado temporalmente se recuperará en las sucesivas revisiones de la TUR, siempre que el incremento del coste de la materia prima sea inferior al 15%; para ello, se procederá a incrementar este valor hasta el límite máximo del 15%.

Ahora bien, en el mercado libre los precios se disparan. La tarifa ‘más económica’ que encontramos en el comparador de Competencia es de Adelfas, con un precio anual de 818 euros. Le siguen CHC Energía y TotalEnergies, con precios de 831 y 936 euros, respectivamente. El resto ya sobrepasan los 1.000 euros anuales. En este escalón encontramos tarifas de Endesa, Feníe Energía, Energía Nufri, Nexus Energía, Repsol, Catgas Energía, Podo e Iberdrola, que es la que oferta al precio más caro con 1.445 euros por año.

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) advierte que «solo el 19,12% de los casi ocho millones de clientes de gas en España está acogido a la TUR». «Muchos de los clientes del mercado libre, en primer lugar, desconocen en qué tipo de mercado se encuentran y qué tarifa están pagando. Además, el hecho de que las facturas sean bimestrales y que en los meses de verano y principios del otoño las facturas sean muy bajas, hace posible que muchos hogares tengan ya una tarifa muy elevada, pero lo descubrirán con una desagradable sorpresa con la primera factura del invierno cuando ya sea demasiado tarde para ponerle remedio. Esta circunstancia se ve agravada por la falta de transparencia y claridad de las compañías a la hora de renovar contratos o comunicar subidas», apunta la organización.

Bono social térmico y eléctrico

La partida presupuestaria destinada al Bono Social Térmico, que busca paliar la pobreza energética en consumidores vulnerables, aumentará un 62% el próximo año, hasta los 255 millones de euros, debido al incremento de beneficiarios potenciales. Se trata de una de las principales novedades en política energética que incluye el proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2023.

El Bono Social Térmico es un programa de concesión directa de ayudas a consumidores vulnerables que tiene como finalidad compensar gastos necesarios en energía destinada a calefacción, agua caliente sanitaria o cocina. Además, el Gobierno también trabaja en la reforma del bono social eléctrico bajo la nueva tarifa regulada de la luz (PVPC). Pretende que se repercuta en la propia tarifa como un «nuevo componente», que recogerá el valor unitario del coste del bono social que deben soportar las comercializadoras de referencia. 

Hasta ahora lo financian las comercializadoras eléctricas y su coste anual es de unos 200 millones de eurosUna reciente sentencia del Tribunal Supremo anula la obligación al considerarla discriminatoria e impone que se indemnice a las empresas afectadas con las aportaciones que hayan realizado desde 2018.

También te puede interesar
Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D