THE OBJECTIVE
Economía

Las aseguradoras tendrán que pagar cientos de millones por la sequía en España

En las próximas semanas comenzarán las negociaciones entre el sector del campo con sus seguros

Las aseguradoras tendrán que pagar cientos de millones por la sequía en España

Un agricultor. | Europa Press

El sector agrícola y ganadero sigue estudiando los daños económicos que la sequía está dejando. Hasta ahora, las cifras son imprecisas, aunque todos recalcan que supondrán «varios de cientos de millones«. En pocos días, se analizará el coste total que ha supuesto para cada agricultor. Una cifra que reconocen que es subjetiva. Para ello, tendrán que encarar unas duras negociaciones con las aseguradoras, que analizarán con detalle cada pérdida que señalen desde el campo.

Desde el sector agrícola describen las futuras negociaciones con las aseguradoras: «Hay una cantidad muy importante que está asegurada. El próximo miércoles nos reuniremos con Agroseguro (es el pool de compañías privadas de seguros) y ahí nos dirán todo lo que está asegurado y cuál es la cantidad de los siniestros, es decir, aquello que no se pueda recuperar. Aunque estemos hablando de varios cientos de millones de euros de siniestro también hay que tener en cuenta que otros años las aseguradoras han ganado dinero con las primas (lo que vale el seguro) que pagamos desde el campo».

Fuentes de Agroseguro afirman que «el impacto de la sequía de 2023 es imposible de calcular todavía, puesto que la evaluación de daños se realiza en el momento de la recogida o recolección (en el caso del cereal coincide con el final de la primavera en las zonas tempranas, o la llegada del verano en el resto de España). El pasado año se abonaron 117 millones de euros en indemnizaciones por daños por la sequía con una superficie total siniestrada por sequía de casi 1,3 millones de hectáreas. Este año, según las principales organizaciones agrícolas, la superficie siniestrada alcanza los 3,5 millones de hectáreas, por lo que esta cifra podría alcanzar -o superar- los 315 millones de euros si todas las hectáreas afectadas están aseguradas.

Desde el campo afirman que las «aseguradoras, como cualquier empresa privada, buscarán ahorrar y, en este caso, evitar pagar más de la cuenta. Pero para esos están los agricultores, para acompañar al perito de Agroseguro al hacer el estudio. El objetivo está claro: evitar que no se quede nada de lo cubierto sin indemnizar. Es decir, que si hay un siniestro que se tiene que pagar por, por ejemplo, 10, que se haga por esa cantidad, y no por ocho».

La primera ley de la democracia fue la puesta en marcha del sistema español de seguros agrarios. Un sistema público-privado que consta de 45 líneas de seguros agrícolas, ganaderos, acuícolas y forestales. Allí participan tanto el Estado (a través de ENESA, la dirección general de Seguros y Fondos de Pensiones, el Consorcio de Compensación de Seguros y SAECA) como las comunidades autónomas, las organizaciones agrarias y cooperativas y las entidades aseguradoras (agrupadas en pool a través de Agroseguro).

Fuentes de Agroseguro afirman que «el número de pólizas se sitúa en torno a las 400.000 anuales. En 2022, el capital asegurado se elevó por encima de los 16.286 millones de euros, batiendo récord también por octavo año consecutivo, además de seis millones de hectáreas aseguradas».

Desde Agroseguro lanzan un mensaje de tranquilidad en medio de este escenario. «El sistema español de Seguros Agrarios Combinados se mantiene estable y fuerte pese a la realidad climática. El incremento del apoyo estatal y de las comunidades autónomas, el refuerzo del reaseguro que ofrece el Consorcio y el constante trabajo técnico han reforzado todo el sistema en este contexto de alta siniestralidad. Así, se han podido evaluar daños masivos y abonar las indemnizaciones en un plazo récord, el año pasado en apenas 23 días de media desde la tasación definitiva de un siniestro».

Crecen las sequías en España

Entre los riesgos agrícolas más habituales -y que concentran mayores indemnizaciones- se encuentran los riesgos climáticos y adversidades climáticas (sequía, helada, tormentas de lluvia, viento o pedrisco, inundación, incendio…). Según el último Índice de Calidad Percibida, el 87% de los asegurados confirmaban su intención de renovar su póliza. Durante estos meses, muchos agricultores están renovando sus seguros.

El crecimiento de la siniestralidad, a causa del cambio climático, es evidente. En 2022 (considerado año de sequía) se superaron los 762 millones de euros de siniestralidad del año 2012, hasta ahora el año de mayor siniestralidad. Por otro lado, la recurrencia de las sequías se ha reducido en los últimos años: de una media de siete a 10 años (1995, 2005, 2012) a un plazo mucho menor, de entre dos o incluso un año (2017, 2019, 2022, 2023).

También te puede interesar
Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D