THE OBJECTIVE
Economía

El fracaso de la reforma laboral: la alta tasa de transición del empleo al paro no baja en un año

El Observatorio de Fedea detecta que la temporalidad ha bajado un 10% en el sector privado frente la nula caída del sector público

El fracaso de la reforma laboral: la alta tasa de transición del empleo al paro no baja en un año

Yolanda Díaz, ministra de Trabajo | Europa Press

La reforma laboral que la ministra Yolanda Diaz sacó adelante hace un año no ha logrado revertir uno de los grandes problemas del mercado de trabajo español. Y este no es otro que la alta tasa de transición del empleo al no empleo, es decir, al paro o la inactividad. Por cierto, uno de los efectos que sí se esperaban de esta última reforma laboral, que pretendía una caída de dicha tasa al haberse reducido sustancialmente la tasa de temporalidad.

Así, y con motivo de este primer aniversario, el Observatorio Trimestral del Mercado de Trabajo de Fedea ha analizado varios aspectos de la reforma, plasmados con el trabajo los estudios de BBVA Research y el Instituto Talento e Innovación.

En este aspecto, la conclusión de Fedea -a la que tenido acceso THE OBJECTIVE, es que las tasas de transición desde el empleo asalariado hacia situaciones de no empleo para los trabajadores menores de 60 años prácticamente no se han alterado desde el inicio de la vigencia de la reforma laboral de 2021. Y destacan tanto el promedio de los últimos cuatro trimestres de las tasas de transición del empleo asalariado al paro como las del empleo asalariado a la inactividad se han mantenido prácticamente inalteradas.

De hecho -añade el estudio coordinado por Florentino Felgueroso (FEDEA) y Rafael Doménech (BBVA Research) y en el que han participado Alfonso Arellano (BBVA Research), Juan Ramón García (BBVA Research), Marcel Jansen (UAM y FEDEA) y Analía Viola (Fedea)-, se frena la tendencia a la reducción de las tasas de salida del empleo asalariado al paro iniciadas durante la última fase expansiva, interrumpida en 2020 y retomada en 2021.

Temporales y fijos discontinuos, los más afectados de la reforma

Por otra parte, sí que se han producido aumentos de los flujos de salida del empleo asalariado al paro o inactividad por tipos de contrato, pero han sido compensados por un efecto composición. Por el contrario, se ha producido un aumento de estas tasas de transición para los asalariados con contrato temporal o fijo discontinuo, y para aquellos con contrato indefinido ordinario con una antigüedad menor de un año.

Asimismo, se ha mantenido constantes las tasas agregadas por efecto composición, al caer la tasa de temporalidad de forma tan notable, y ser las tasas de transición hacia el no empleo de los trabajadores con contratos indefinidos ordinarios inferiores a las del resto de contratos.

En cualquier caso, señala el Observatorio de Fedea, «no resulta sencillo analizar los efectos de esta reforma laboral sin
tener en cuenta escenarios alternativos en el contexto económico actual».

Además, otra de las cuestiones analizadas en el análisis del mercado laboral español por parte de Fedea ha sido la tasa de temporalidad del sector privado frente al público, donde se distingue una brecha de extraordinaria importancia. Y es que, mientras la tasa del sector privado se ha reducido hasta un 10%, en 2022, la del sector público no ha experimentado cambios.

Sector privado versus público

Señala Fedea que, en este caso, la diferencia entre ambos sectores atiende por la mayor proporción de trabajadores
interinos en el empleo público y por una mayor duración de los empleos con contratos temporales
. El 51% de los trabajadores temporales del sector público (cerca de 600.000 trabajadores) tiene una antigüedad que supera los tres años y la mitad de estos
trabajadores son interinos. En el sector privado, el porcentaje de trabajadores temporales con una antigüedad superior a tres años es del 14%.

Fedea también subraya en su informe que, si bien la economía española vuelve a crear empleo con fuerza, las horas de trabajo, sin embargo, no están siguiendo el mismo ritmo de crecimiento. Un comportamiento que para Rafael Doménech, responsable de Análisis Económico de BBVA Research, no es un fenómeno puramente español, pues es cierto que pasa en todos los países de la UE.

En nuestro caso, la economía española volvió a crear empleo en el primer trimestre de 2023, pero el número de puestos de trabajo creció más que el de ocupados y este, a su vez, más que el de horas trabajadas. La creación de empleo asalariado en el sector privado y el incremento del número de trabajadores por cuenta propia también superaron la modesta contribución del sector público, sostiene Fedea, y las horas semanales trabajadas solo aumentaron entre los ocupados por cuenta ajena del sector privado.

Caída del PIB real por ocupado

En cuanto al PIB real por ocupado, destaca el informe del Observatorio, volvió a caer y se situó ya un 2,4% por debajo del nivel prepandemia, y el avance contenido de la productividad por hora trabajada fue insuficiente para neutralizar el retroceso por tercer trimestre consecutivo de la intensidad en el empleo (horas por trabajador).

De otra parte, el desempleo creció por motivos estacionales, en línea con otras medidas de infrautilización de la mano de obra. Y, descontado el factor estacional, la tasa de paro descendió tres décimas hasta el 12,6% a pesar del incremento de la población activa. La incidencia del desempleo de larga duración volvió a superar el 45%.

Finalmente, remarca el documento de Fedea, las dificultades para realizar emparejamientos laborales aumentaron, lo que podría acentuar las presiones salariales. Y, al respecto, la remuneración nominal por hora trabajada -puntualiza- ha crecido más que la productividad aparente en el último año. De modo que «la causa principal que explica que las horas de trabajo efectivas hayan tenido un comportamiento diferente al de la ocupación en años recientes -subraya- es el aumento de los ocupados que no trabajaron», lo que constata que, «la caída de la ratio de empleo efectivo se debe al crecimiento de la proporción de ocupados que no trabajaron por estar de vacaciones o de permiso y por estar de baja por enfermedad, accidente o incapacidad».

Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D