THE OBJECTIVE
Economía

Solo uno de cada tres pensionistas estará exento de pagar medicamentos en 2024

Hasta 2,35 millones, los de rentas más bajas, no pagarán. Sí lo harán, gradualmente, otros ocho millones

Solo uno de cada tres pensionistas estará exento de pagar medicamentos en 2024

El acceso a los medicamentos gratuitos está limitado a 2,35 millones de pensionistas. | Europa Press

En 2012, el Gobierno de Mariano Rajoy impulsó un Real Decreto –el 16/2012, de 20 de abril– por el cual el acceso a los medicamentos empezó a depender del nivel de renta. Antes, los medicamentos recetados por un médico del Sistema Nacional de Salud eran gratuitos para todos los españoles. La nueva fórmula, justificada por la gran crisis de 2008, permitía el acceso a la farmacia gratuita o subvencionada dependiendo de los ingresos, básicamente.

En el año 2021 hubo una modificación a través de la cual en torno a seis millones de ciudadanos estaban exentos de pagar cualquier fármaco. Solo 3,5 millones eran pensionistas. Eso supone uno de cada tres incluidos contributivos y no contributivos. A partir de ese momento, se incorporaron las personas con prestación económica por hijo a cargo. También, los pensionistas con rentas bajas (inferiores a 5.635 euros o a 11.200 euros en caso de no estar obligados a presentar IRPF). Y por último, los menores con un grado de discapacidad superior al 33%.

Eso implicaba que hasta se seis millones de ciudadanos -138.000 discapacitados menores, 2,35 millones de personas con hijo a cargo y hasta 3,5 millones de pensionistas- no tendrían que pagar por los medicamentos. Pese a todo, muchos de los antiguos perceptores han dejado de beneficiarse de la bonificación incluso por la subidas estipuladas de la inflación en sus nóminas.

En 2021 se modificaron en la Ley de Presupuestos Generales del Estado los criterios de copago, atendiendo a las peticiones de eliminarlos para las personas en situación económica más desfavorable.

Pensiones y discapacitados

La primera normativa, la de Rajoy, recogía una serie de criterios que todavía hoy, casi 11 años después y sin crisis, se mantienen. Pero el contexto económico ha cambiado radicalmente y muchos pensionistas han quedado fuera o se ven obligados a pagar un porcentaje mayor por los medicamentos.

Mientras los baremos permanecen sin modificar, las prestaciones de los pensionistas, vinculadas al IPC en los últimos años, han subido de media un 46%. Han pasado de 828 euros en abril de 2012 a los 1.198 de diciembre de 2023, según los datos analizados por THE OBJECTIVE. Por el camino han quedado más de 300.000 perceptores de pensiones mínimas, un dato positivo que, sin embargo, reduce drásticamente los beneficiarios de los fármacos gratis.

Desde los cambios de hace una década, el criterio de la renta se corrige automáticamente cada año. La Agencia Tributaria se encarga de facilitar a la Seguridad Social las cifras de los usuarios a partir de sus declaraciones del IRPF del último ejercicio fiscal. Es a partir de este dato cuando se asigna la aportación farmacéutica a cada persona. Esta es comunicada a la comunidades autónomas y, finalmente, a las farmacias.

Pensionistas no contributivos

En este momento tendría acceso a fármacos totalmente gratuitos los 446.000 pensionistas no contributivos, De este modo, en las farmacias, tras introducir en el sistema la tarjeta sanitaria, aparece asignado el tramo de aportación.

La actual normativa prevé que los pensionistas de la Seguridad Social cuya renta anual sea inferior a 5.635 euros y los que, en el caso de no estar obligados a presentar dicha declaración, perciban una renta anual inferior a 11.200 euros pueden acceder a fármacos gratuitos.

Otros colectivos en la misma situación son los afectados de síndrome tóxico y las personas con tratamientos derivados de accidente de trabajo y enfermedad profesional. Además, están las personas perceptoras de rentas de integración social y las de pensiones no contributivas. Lo mismo pasa con los beneficiarios del Ingreso Mínimo Vital, un colectivo que ha aumentado considerablemente en los últimos meses.

Según recoge la norma, los beneficiarios cuya renta sea superior a 100.000 euros tendrán que afrontar el 60% del pago del medicamentos. Mientras, para las personas que ostenten la condición de asegurado activo y sus beneficiarios cuya renta sea igual o superior a 18.000 euros e inferior a 100.000 euros será el 50%. El porcentaje se va reduciendo hasta llegar al 10%.

También te puede interesar
Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D