Se necesitan más ingenieros que periodistas: las salidas laborales reales de cada carrera
El debate sobre las salidas de distintos estudios universitarios se ha reavivado a raíz de una controversia en la Sexta
Hace unos días se formó una sonora polémica —al menos en ese microcosmos ahora rebautizado como X— a raíz de lo ocurrido en el programa laSexta Xplica, de la homónima cadena. Ainhoa Pérez, una periodista de 26 años, respondió a unas palabras de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, en las que la mandataria afirmó que en muchas ocasiones hay jóvenes que «prefieren no trabajar» porque «es casi más rentable muchas veces no hacerlo que hacerlo».
Preguntada por su opinión acerca de las palabras de Ayuso, la joven contestó diciendo que no conocía a nadie en su círculo en semejante situación y puso como ejemplo su caso propio. Ainhoa dio a entender sus dificultades para acceder a un puesto de trabajo a pesar de haber hecho una carrera universitaria, un máster y estar completando un segundo posgrado.
En plena diatriba, sin embargo, uno de los expertos presentes en el programa —Javier Díaz-Giménez, profesor de IESE Business School— interrumpió a la joven con una pregunta: «¿Qué carrera has estudiado?». Ainhoa respondió que Periodismo. «Es una carrera que no tenías que haber elegido, te has equivocado», replicó con contundencia el economista. La contestación provocó la reacción airada de la aludida, de parte del público y hasta del presentador del espacio, José Yélamo, que afirmó que un periodista «debería tener las mismas garantías de encontrar un trabajo digno que en otras profesiones».
Pero ¿realmente hay que luchar por un escenario ideal en que los titulados de todas las carreras tengan las mismas oportunidades o hay que afrontar la realidad de frente? Porque lo cierto es que los datos respaldan la postura de Díaz-Giménez: hay estudios que registran índices de empleabilidad muy por encima de otros y, en efecto, el Periodismo y la Ingeniería se sitúan en los extremos del espectro de las oportunidades laborales.
Las carreras con más empleabilidad
Los datos son tozudos y no hay que remontarse muy lejos en el tiempo para encontrarlos. Hace apenas un par de meses, el Ministerio de Universidades —ahora integrado en Ciencia— publicó la ‘Estadística de Indicadores de Afiliación a la Seguridad Social de los Egresados Universitarios’. El documento es un análisis panorámico del sistema universitario español en relación con el ámbito laboral. Pues bien, la lectura del informe desvela una importante distancia entre los universitarios según sean hombres o mujeres, hayan estudiado en un centro público o en uno privado, y —en el caso que nos ocupa— en función de la carrera que hayan escogido. Los datos se centran en la cohorte de egresados en el curso 2017-2018 y recoge su seguimiento hasta el cuarto año después de salir de la universidad.
El principal indicador que recoge el documento es la tasa de afiliación media a la Seguridad Social una vez transcurridos cuatro años desde que los alumnos salen de la universidad, una cifra que lleva a aquellos que están trabajando. La media de todas las carreras está en el 75,6% de afiliación, pero hay importantes diferencias entre titulaciones.
Así, las áreas de Informática (87%), Salud y servicios sociales (83,9%) e Ingeniería, industria y construcción (81,6%) superan ampliamente esa media. A la cola se sitúan las Artes y humanidades, que no llegan al 64%; y, superando ligeramente el 70%, las Ciencias sociales, el mencionado Periodismo, la Documentación, los Negocios, la Administración y el Derecho. En términos comparativos, las mayores diferencias entre tipos de universidad se encuentran entre los egresados de las universidades públicas, en Salud y servicios sociales (85,9% frente al 75,3% de las privadas) y en Agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y veterinaria (80,3% frente a 70,3%). Más cercanas a la media se sitúan las áreas de Ciencias (73,7%), Servicios (74,1%), Educación (75,9%) y el sector primario (79%).
Así pues, impera la ley del mercado. Por ejemplo, un informático le saca casi 17 puntos de tasa de afiliación a un periodista; además, el primero está entre los mejor pagados a los cuatro años de salir de la universidad: más de 37.000 euros anuales.
Pero la vida no acaba en la academia y es que, en no pocos casos, hay más garantías de encontrar un empleo estudiando ciertos grados de Formación Profesional que una carrera universitaria con pocas salidas. Los títulos de FP relacionados con la informática, la salud y los servicios sociales, por citar sólo algunos, suelen ser más útiles para encontrar un empleo que muchas carreras de humanidades o ciencias sociales.