THE OBJECTIVE
Economía

El PP interpela a Yolanda Díaz por el número real de trabajadores fijos discontinuos inactivos

El Gobierno se niega a responder esta pregunta mientras los observatorios hablan ya de 770.000 trabajadores así

El PP interpela a Yolanda Díaz por el número real de trabajadores fijos discontinuos inactivos

Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo. | Europa Press

La vicepresidenta segunda del Gobierno y titular de Trabajo, Yolanda Díaz, responderá a partir de las seis de la tarde en el Senado a la interpelación presentada por el Partido Popular, donde el principal grupo de la Cámara Baja le pide que aclare la evolución del número de trabajadores fijos discontinuos que hay hoy en nuestro mercado laboral, y al tiempo, las medidas que ha tomado su negociado para evitar la precariedad creciente en la temporalidad de los contratos.

Después de una interpelación de 10 minutos, que correrá a cargo de la senadora del PP, Rocío Divar Conde, la ministra de Trabajo tendrá ocasión de trasladar a sus señorías la cifra real de fijos discontinuos que están inactivos en España y que no forman parte de las listas del paro, pero que sí pueden cobrar, sin embargo, prestaciones.

Hasta ahora, el Ministerio de Trabajo se ha limitado a contestar en las diferentes ruedas de prensa anticipando que aclarar este punto era una tarea ardua, y que obtener esa cifra llevaba su tiempo y su procedimiento, hasta una de las últimas intervenciones de este departamento donde ya se manifestó que el dato concreto no se podía dar, entre otras razones, porque la estadística y la heterogeneidad de las cifras de las comunidades autónomas impedían hacer un mapa exhaustivo de esta nueva tipología de trabajo.

La semana pasada, y a propósito de esta demanda, la Unión Sindical Obrera elaboraba un informe al que tuvo acceso THE OBJECTIVE, y según el cual, y con datos de los organismos oficiales, en el mes de febrero se llegaron a registrar hasta 725.000 fijos discontinuos inactivos, es decir, un 97% más que en 2022.

Otros organismos ya lo hacen

Rocío Divar, con quien se ha puesto en contacto este diario, sostiene que cada vez hay más observatorios que trabajan de manera sistemática y científica sobre este aspecto que no acaba de desvelarse en España, lo que le hace pensar que el Gobierno también podría disponer de herramientas como el análisis que realiza Fedea, junto BBVA Research y Sagardoy Abogados, que trimestralmente elaboran un Observatorio del Mercado de Trabajo.

Rocío Divar, senadora del Partido Popular, y autora de la interpelación a Yolanda Díaz.

Precisamente en el último, publicado en febrero de este año y, con Florentino Felgueroso, Rafael Doménech, Alonso Arellano, Juan Ramón García, Marcel Jansen y Analía Viola como expertos autores y coordinadores del informe, se ponía el acento en la ausencia de información por parte de la administración española, señalando textualmente, que «el SEPE y el Ministerio de Inclusión siguen sin publicar información del número total de trabajadores que se encuentran en una situación de fijos discontinuos, ya sea en alta laboral o en período de inactividad».

El Observatorio de Fedea también destaca cómo las empresas de trabajo temporal (ETT) concentraron ya cerca del 75% de la
contratación fija discontinua en 2023; que 2,2 millones de afiliaciones tuvieron un contrato fijo discontinuo en algún momento
de 2022, un 22,4% de los trabajadores que dieron de alta una nueva afiliación o, que el ‘paro efectivo’ continuó ascendiendo
en el segundo semestre de 2023 y, que la diferencia entre el paro efectivo y el registrado alcanzó su máximo en enero de 2024.

Ademas, sostiene este documento, en 2022, un 28% de los nuevos empleos de los que tenían contrato indefinido
ordinario fueron temporales o fijos discontinuos, y el 40% de los que tenían contratos temporales continuaron con este tipo de contrato. Asimismo -recoge el estudio-, el 10% de las bajas por abandono voluntario totales se produjo entre los fijos
discontinuos. Y, estas bajas se han multiplicado por 7 en 2022
. Ese decir, no solo son una de las causas más significativas del aumento total de las bajas de afiliación, sino que también supone una parte no despreciable de las bajas por abandono voluntario de los afiliados con contratos indefinidos. De hecho -añade el Observatorio-, el aumento de las bajas por abandono voluntario de los fijos discontinuos supuso el 24% del aumento de las bajas voluntarias de los contratos indefinidos totales.

Vincular la formación al empleo

En la argumentación de su exposición, los populares se centran en «la obligación que tiene el Gobierno de dar explicaciones sobre estos datos y arrojar la mayor transparencia posible, cuando sabemos que estos trabajadores se están encontrando con contratos pequeños, muy temporales, a veces de mala calidad, y en un momento en el que aumenta la pobreza en España, el precio de los alimentos se ha disparado, al igual que los costes laborales», explica Divar a TO.

En este mismo sentido se pronuncia Juan Bravo, vicesecretario de Economía del Partido Popular, y para quien el Gobierno de Pedro Sánchez está echando mano de «maquillaje» para tapar la cifra real de parados y no desvelar lo que organismos como Fedea y BBVA Research, junto a Sagardoy Abogados y, también USO, han puesto de manifiesto, y es que en España podría haber entre 770.000 y 725.000 trabajadores fijos discontinuos inactivos, lo que nos daría un paro efectivo, que no el registrado, por encima de los 3,5 millones.

Es por esto que Bravo propone al Ejecutivo transparencia y que ese millón de puestos de trabajo que se queda vacante y no se llega a cubrir, se pueda reorientar a esta tipología de trabajadores, sirviéndose de la vinculación de la formación y de la educación para abundar en la mejora del mercado laboral.

Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D