THE OBJECTIVE
Economía

El Gobierno repiensa la cotización de los becarios gracias a la presión de los sindicatos

La actual orden obliga a pagar unos 290 euros al mes para recuperar los años no cotizados

El Gobierno repiensa la cotización de los becarios gracias a la presión de los sindicatos

Elma Saiz, ministra de Seguridad Social. | Europa Press

El Gobierno se ha abierto a rectificar la nueva normativa de la Seguridad Social y abordar el proceso que permite que los becarios recuperen los años no cotizados a cambio de pagar aproximadamente 290 euros por cada mes. Cantidad que, acumulada en años, podría llegar a 15.000 euros en personas con casuísticas distintas y desarrollos de carrera profesional diferentes.

En detalle, esta polémica se acrecienta, especialmente entre los que vienen de la comunidad científica, que normalmente son los que perciben más años de becas de este tipo, al considerar la orden, como base de cotización, la vigente ahora en 2024, en lugar de las bases correspondientes a cada uno de los años que se quieren recuperar.

Pues bien, al menos hasta este lunes, la medida encaminada a mejorar el cálculo de las pensiones no ha hecho más que encender un ‘fuego’ que debe apagarse antes del 1 de junio de 2024, que es cuando se pone en funcionamiento este convenio especial para prácticas.

No en vano, el Ministerio de Seguridad Social, y en concreto su secretario de Estado, Borja Suárez, se mostró este lunes por la tarde decidido a introducir cambios y modificaciones adicionales al convenio regulador. Llevó el asunto a la mesa del diálogo social, tras una reunión de hora y media que tuvo lugar, con sindicatos y patronales (CEOE y Cepyme), en la sede oficial de la cartera que dirige Elma Saiz.

650.000 personas más cotizando

Con pocas explicaciones por parte del secretario de Estado, pero con la firmeza de estudiar, repensar y escuchar a los colectivos afectados, los representantes sindicales de CCOO y UGT, Carlos Bravo y Fernando Luján, respectivamente, fueron los encargados de explicar el convenio que regula el rescate para la Seguridad Social de los periodos de prácticas.

En opinión de los agentes sindicales, si bien hay que celebrar que desde el 1 de enero haya 650.000 personas más cotizando en la Seguridad Social por sus prácticas, también es necesaria la corrección de este convenio. Sostienen en este punto que el convenio de marras vulnera los acuerdos para recuperar los periodos de cotización remunerados, teniendo en cuenta dos puntos mollares: que hay que renegociar la cuantía a cotizar de los periodos formativos y que hay que ampliar el periodo de reconocimiento que había establecido el Gobierno.

En este sentido, los sindicatos sí que adelantan que el periodo de reconocimiento debe ser de siete años, una propuesta que queda pendiente de debatir en una próxima reunión que podría celebrarse el 27 de junio, según reconocieron fuentes sindicales a THE OBJECTIVE.

La recuperación de estas cotizaciones alcanza a aquellos alumnos que en el pasado realizaron períodos de prácticas formativas y prácticas académicas externas y a los graduados universitarios que, a través de estudios oficiales de doctorado, participaron en programas de formación investigadora, tanto en España como en el extranjero.

Reconocer todo el periodo

La semana pasada, la Asociación Nacional de Investigadores Hospitalarios (ANIH), la Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (Aseica), la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (Sebbm) y la Sociedad Española de Neurociencia (SENC) reclamaron al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones que rectifique la regulación de la cotización retroactiva de los becarios de investigación.

Las asociaciones advierten de que el nuevo convenio especial supone «una carga económica inasumible para una gran parte de la comunidad científica» implicada, al considerarse cotizaciones con valores del 2024 para becas anteriores a 2006.

Asimismo, este lunes, el CSIF rechazaba la orden por la que se regula la suscripción de convenio especial con la Seguridad Social a efectos del cómputo de la cotización por los períodos de prácticas formativas y de prácticas académicas externas. En este sentido, el sindicato critica que no se pueda reconocer todo el período que se estuvo de becario y considera «disparatada, por excesiva», la cantidad a aportar para conseguir ese reconocimiento.

«Excesivo e injusto»

En su comunicado, CSIF lamenta que la Seguridad Social -aunque permita fraccionar el pago- cobre la «abultada» cantidad de 288,3 euros por cada mes que se incorpore a la vida laboral ya que, a diferencia de lo que ocurrió en 2011, las cuotas se calcularan como si esos períodos formativos se hicieran en el año 2024.

«Resulta excesivo e injusto -además de que se reducirá drásticamente el número de afectados que puedan firmar el convenio especial- cobrar ahora esa cantidad a unos becarios de investigación cuando muchos de ellos solo cobraban 400 o 500 euros al mes», advierte.

CSIF reclama que se permita ampliar los años cotizados, reducir drásticamente la cantidad a aportar por los antiguos becarios, la asunción por parte del Estado de una parte significativa de la cotización, la inclusión de algún colectivo que ha quedado fuera de la orden, y procurar que el tiempo conseguido compute a efectos de reconocimiento de trienios.

Concentración frente a la Seguridad Social

Entretanto, el Partido Popular también ha presentado una iniciativa en el Congreso de los Diputados para exigir la paralización de la orden del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones que obligaría a los investigadores a pagar unos 290 euros por mes para recuperar, como años cotizados, los periodos trabajados con becas de investigación en el pasado.

Los dirigentes populares están dispuestos a «buscar fórmulas» para ampliar el periodo de cotización de cinco años previsto en la norma y vías de financiación, abriendo también la puerta a que los investigadores cobren el 100% de la pensión aunque no hayan cotizado en sus etapas como becarios. «Por qué no se va a hacer si creemos en nuestros investigadores», se preguntaba la secretaria general del PP, Cuca Gamarra, la semana pasada.

Además, y con motivo de este malestar, la Asociación de Antiguos Becarios de Investigación y Docencia han convocado una concentración para el próximo 18 de mayo, frente la sede del Ministerio de Seguridad Social, bajo el hashtag #YoInvestiguéSinCotizar. Asociación a la que se unen entre otras: la Asociación Nacional de Investigadores Hospitalarios (ANIH), la Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (Aseica), la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (Sebbm), la Sociedad Española de Neurociencia (SENC), la Sociedad Española de Genética (SEG), la Real Sociedad Española de Física (RSEF), la Sociedad Española de Astronomía (SEA), el Consejo General de Colegios Oficiales de Biólogos (Cgcob) y la Sociedad Española de Microbiología (SEM).

También te puede interesar
Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D