THE OBJECTIVE
Economía

Sánchez fracasa en su intento de lograr un apoyo masivo del Ibex tras las palabras de Milei

Hasta el cierre de este artículo, solo seis grandes empresas se han posicionado a favor del presidente de Gobierno

Sánchez fracasa en su intento de lograr un apoyo masivo del Ibex tras las palabras de Milei

Pedro Sánchez, en el encuentro con el mundo empresarial en el foro de Cinco Días realizado este lunes. | Agencias

El Gobierno español no ha logrado un apoyo masivo de las grandes empresas españolas tras las declaraciones del presidente de Argentina, Javier Milei, sobre Pedro Sánchez y los negocios de su mujer. El objetivo del Ejecutivo era forzar una salida en bloque del Ibex -casi todos con intereses en el país sudamericano- con contundentes e individuales comunicados públicos, sin embargo la defensa se quedó solo en tres posicionamientos claros (Telefónica, Abertis e Iberia) y otros tres apoyos indirectos (BBVA, Santander y Naturgy), además de la patronal CEOE.

De hecho, la gran mayoría de empresas contactadas directa o indirectamente por el Ejecutivo declinaron hacer una manifestación pública, según ha podido confirmar THE OBJECTIVE y las pocas que se pronunciaron ante preguntas periodísticas en foros en los que algunos de sus ejecutivos participaron, intentaron ser lo más comedidas posibles. En total, hay 177 empresas con inversiones en Argentina mediante alguna oficina comercial o una filial y casi todo el Ibex 35 tiene intereses en el país sudamericano.

Hasta el cierre de este artículo, el posicionamiento de empresas españolas en el caso seguía siendo residual y circunscrito a solo a seis grandes corporaciones. En juego hay 18.000 millones de inversión y 2.700 millones en intercambios comerciales, por lo que -atendiendo a estos intereses- tampoco se esperan nuevos posicionamientos en las próximas horas o días, aunque el Gobierno lleva presionando desde el domingo por la tarde y lo siguió haciendo el lunes.

Sánchez y Montero

En Moncloa y en el Gobierno de coalición no sentó nada bien que –lideradas por el presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi– empresas del Ibex como Iberia, Santander, Abertis, Mapfre, BBVA, Telefónica, DIA o Naturgy se reunieran con Milei el sábado, en el marco de una visita que el Gobierno no reconoce como oficial. Es por ello por lo que el Ejecutivo intentó utilizar esta coyuntura para presionar a las empresas asistentes.

El lunes por la mañana, el propio Sánchez pidió al sector en un foro empresarial organizado por el diario de Prisa, Cinco Días, que defendieran la democracia «frente al retroceso de los reaccionarios». «Defendamos nuestra democracia, nuestro modelo de bienestar, la justicia social que encarna esa economía social y de mercado que es Europa. Defendamos un modelo de éxito como es nuestro país, frente al retroceso de los reaccionarios», dijo en el foro ‘CREO 2024’.

El mismo lunes la vicepresidenta María Jesús Montero llamó a los empresarios a defender la democracia ante la «ola reaccionaria» que representa, entre otros, el presidente argentino, Javier Milei; mientras que otra vicepresidenta, Yolanda Díaz, que es además titular de Trabajo y líder de Sumar, pidió explicaciones el domingo a los empresarios españoles que se reunieron con el mandatario argentino el sábado.

Garamendi y el Ibex

«El Gobierno no ha logrado lo que quería, una salida en bloque e individualizada de las empresas», dice un alto directivo consultado por este diario. A cambio consiguieron solo una nota de prensa de Abertis el domingo y otras dos de Iberia y Telefónica este lunes. La salvedad es que estas dos últimas se produjeron después de que Garamendi manifestara la opinión de la patronal CEOE en la Cadena Ser (también del grupo Prisa) y criticara las palabras de Milei.

«Nosotros rechazamos profundamente unas declaraciones fuera de tono, no en un mensaje diplomático, que es el que se tiene que tener entre dos países amigos, contra el presidente del Gobierno y contra la mujer del presidente. No es el sitio ni el lugar, no es lo que se pide a dos países hermanos», dijo Garamendi. Fuentes empresariales del Ibex indican que -pese a que se apoyó a Sánchez- Garamendi optó por una declaración «genérica» recordando que España tiene inversiones multimillonarias en Argentina.

Y respecto de las otras tres empresas que manifestaron públicamente su apoyo mediante comunicados indican que Abertis tiene importantes concesiones comprometidas, Iberia necesita el apoyo institucional en su intento de fusionarse con Air Europa y Telefónica tiene un 10% de participación estatal. Todas ellas además estuvieron presentes en la reunión del sábado con Milei ( y así lo recordaron en sus comunicados), 24 horas antes de las palabras del presidente de argentino que generaron la indignación del Gobierno de Sánchez. Las otras tres que se pronunciaron (Santander, BBVA y Naturgy) también estuvieron en el encuentro.

Empresas en Argentina

El último informe de Comercio Exterior del ICEX elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Buenos Aires y con datos hasta junio de 2023 indica que 177 empresas españolas tienen presencia en Argentina con un stock (inversión acumulada) de 18.322 millones en 2020, un 1,3% más. Esto supone que Argentina es el noveno destino de la inversión española con un 3,3% del total.

Los principales sectores son la extracción de petróleo y gas natural (39,2%); servicios financieros (12%); fabricación de productos de hierro y acero (9,1%); telecomunicaciones (8,8%); y fabricación de otros productos minerales no metálicos (5,9%). Esto supone que tengan presencia en el país grandes empresas como Telefónica, Abertis, Acciona, Acerinox, Iberia, Air Europa, BBVA, Banco Santander, Cabify, Dia, Dragados, Planeta, Hispasat, Indra, Mapfre o Meliá. Y muchas de ellas son del Ibex.

 En 2023, la inversión de empresas españolas en Argentina fue de 167 millones de euros y la entrada de capital del país sudamericano en España fue de 75,4 millones. Este mismo año España exportó a Argentina mercancías por valor de 1.159 millones de euros y compró productos por 1.533 millones, con lo que el déficit comercial se quedó en los 373 millones, un tercio que el registrado un año antes.

Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D