THE OBJECTIVE
Economía

Telefónica y MásOrange pujan por separado para integrar sus redes fijas con la de Vodafone

La modalidades de colaboración van desde la creación de una NetCo hasta un acuerdo comercial de uso preferente

Telefónica y MásOrange pujan por separado para integrar sus redes fijas con la de Vodafone

Sede de Vodafone España en Madrid. | Agencias.

Telefónica y MásOrange negocian por separado con Vodafone para integrar parte de sus redes de banda ancha en España y así monetizar los activos fijos de estas operadoras. Según ha podido confirmar THE OBJECTIVE, la idea es buscar sinergias y evitar duplicidades en un mercado que ya está llegando a su punto de maduración y en el que los despliegues adicionales solo pueden llegar a zonas rurales con elevados costes de ejecución y desarrollo.

Ninguna de las tres compañías ha hecho comentarios sobre estas opciones que podrían materializarse en un acuerdo en las próximas semanas y que se acelerarán tras la entrada formal de Zegona y de su nuevo consejero delegado, José Miguel García, el 1 de junio. Hasta ahora los movimientos son informales, ya que la adquisición de Vodafone España por parte del fondo aún no se ha cerrado y, por lo tanto, todas las actividades comerciales permanecen bajo el control del grupo británico.

La posibilidad de crear una NetCo es una de las ideas que planteó Zegona cuando puso sobre el papel su proyecto de compra de la filial española de Vodafone. Incluso habló de sinergias y ecuaciones de canje dependiendo del total de activos que aportase a la nueva sociedad. Actualmente, tiene 10,8 millones de hogares con banda ancha, 3,4 millones de ellos con fibra óptica.

MásOrange y Vodafone

Expansión publicó este miércoles que MásOrange y Vodafone negocian desde hace semanas la integración de sus redes en una NetCo, una operación que ha sido confirmada por este diario y que pasa por unir parte de los activos de la primera operadora, recién nacida de la fusión de Orange con MásMóvil -y que hereda 17 millones de hogares de fibra de la compañía francesa- con una parte importante de los activos de Vodafone

Sin embargo, estas conversaciones no son aisladas y coinciden con las que también mantiene Telefónica por separado con Vodafone, aunque en este caso este diario ha podido confirmar que las opciones son más amplias y podrían desembocar en acuerdos de diversa índole, pero siempre bajo el común denominador de la compartición de sus redes fijas. Economía Digital también publicó esta semana que hay un buen número de operadoras que buscan acuerdos de red, entre las que mencionó a las tres grandes.

Zegona ha hecho público en diferentes ocasiones su interés en posibles oportunidades de compartición de redes en España. La compañía ha recordado en varias declaraciones oficiales que ha estado y sigue estando en conversaciones con todos los actores clave del mercado y está abierta a buscar oportunidades de creación de valor una vez que su adquisición de Vodafone España se haya cerrado.

Opciones de Telefónica

Por su parte, en su última presentación de resultados anuales, el consejero delegado de Telefónica, Ángel Vilá, manifestó su voluntad para sentarse a negociar con Zegona para analizar todas las opciones, una vez que el fondo tomara el control de la compañía tras recibir las autorizaciones regulatorias. Esta autorización se produjo el pasado 14 de mayo, por lo que todo podría acelerarse a partir de junio cuando llegue el nuevo equipo gestor.

Vilá indicó que en Telefónica estaban «abiertos a contemplar diversos escenarios y a negociar con los nuevos propietarios. Este tipo de conversaciones puede ser un acuerdo comercial, de acceso a la fibra, o incluso se podría constituir algún acuerdo estructural para unir activos en una nueva sociedad, aunque esta última opción tendría más problemas regulatorios y de competencia», dijo en febrero de este año.

Este sería uno de los condicionantes que podría frenar un acuerdo por la totalidad de las redes. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) no vería con buenos ojos la integración completa de dos de las tres redes de banda ancha más grandes de España, por lo que la posibilidad de realizar escisiones parciales, en sitios donde además hay duplicidad de red y donde también ya hay acuerdos de alquiler, podría cumplir con los objetivos de integración y los límites regulatorios.

Red de Vodafone

Por otro lado, este diario explicó que Telefónica buscará un acuerdo con Zegona para que Vodafone utilice su red de fibra óptica y se convierta en su cliente mayorista a largo plazo, para lo que en un primer momento les propuso desmontar su red de cobre (HFC) e integrar solo la fibra óptica. Sin embargo, el nuevo pacto incluiría esta red y la integración se buscaría para unidades inmobiliarias indistintamente de su tecnología.

Respecto de números, los cálculos preliminares de Zegona de hace unos meses indicaban que si la integración en la NetCo era por la totalidad de las unidades inmobiliarias de Vodafone, registrarían aproximadamente 900 millones de euros de ingresos (basados en una tarifa de acceso de diez euros por cliente/mes en una base total de clientes estimada de 7,5 millones) y 800 millones de euros de Ebitda estimado debido a una mayor utilización de la red de Vodafone y la reducción del pago a la operadora con Telefónica y Orange que es de unos 200 millones.

Emilio Gayo, presidente de Telefónica España, compañía que busca un acuerdo de red con Vodafone.
Emilio Gayo, presidente de Telefónica España, compañía que busca un acuerdo de red con Vodafone (Agencias).

Negocio mayorista

También hay que considerar que la creación de una NetCo abre la puerta a la entrada de un fondo inversor, una modalidad que comienza a ganar terreno en el sector en España tras acuerdos de la propia MásMóvil, Onivia o Digi. El apetito por las infraestructuras fijas de telecomunicaciones continúa y un pacto de este tipo podría rentabilizar estas opciones.

Tanto el acuerdo con MásOrange con en el de Telefónica también se incluirían los clientes de Vodafone y un acceso preferente de la compañía a la parte de la red que se integra, pero también a la que no se incorpore en la nueva sociedad. Un pacto clave para el futuro mayorista de la operadora que busca comenzar a cerrar acuerdos con nuevos clientes y pequeñas operadoras que le permitan ganar una cuota justa (fair share) en un sector que mueve anualmente 1.000 millones de euros, un 75% solo en red fija.

También te puede interesar
Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D