THE OBJECTIVE
Economía

Teresa Ribera es la peor ministra repartiendo fondos UE: solo ha pagado el 0,01% en 2024

El Ministerio de Transición Ecológica es el que menos gasto ha ejecutado en lo que va de año

Teresa Ribera es la peor ministra repartiendo fondos UE: solo ha pagado el 0,01% en 2024

Teresa Ribera con Pedro Sánchez, en un acto de partido para la campaña del 9-J. | Europa Press

A unas horas del cierre de campaña de las elecciones europeas, la cabeza de cartel del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), la vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, se encuentra a la cola del Gobierno en la gestión de los fondos europeos, con solo el 0,01% de pagos realizados en 2024 respecto a lo que su departamento tiene asignado para todo el año.

Una evaluación pobre que no ha logrado desplegar partidas de programas como el que atañe a la rehabilitación energética de edificios, el desarrollo de energías renovables, la energía sostenible en las islas, la digitalización de las redes, los planes de transición energética en la Administración General del Estado, el Perte ERHA, la recuperación de acuíferos con recursos alternativos, la digitalización de agua o las ayudas para sectores clave de la economía, que afectan al IDAE para el Perte en economía circular.

Pese a contar con una dotación de 5.328 millones de euros para este año, siendo el tercer ministerio en percepción de estas ayudas. Apenas ha movilizado 576.000 de euros (el 0,01%), situándose junto a Hacienda, Economía, Ciencia e Innovación, Derechos Sociales y Juventud y Hacienda entre los que peor saldo obtienen de la gestión del Plan de Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, sobre los que la Fiscalía Europea ha puesto la mirada.

Esta estadística ha sido recogida por la Intervención General de la Administración en su último informe de ejecución, que eleva al porcentaje de pagos realizados de un total de 35.290 millones de euros a solo un 2,6%.

Poco dinero de los fondos para las pymes

Pero el negociado de Transición Ecológica y Reto Demográfico no es el único ministerio que obtiene un balance negativo del desarrollo del Plan de Recuperación y Resiliencia. Entre los grandes ministerios, con programas diseñados para las políticas de desarrollo industrial y de cambio del patrón y de modernización de nuestra economía, destaca por sus grandes partidas el que dirige Jordi Hereu, el Ministerio de Industria y Turismo, con una partida de 7.888 millones de euros y un total de pagos realizados en lo que llevamos de año -en el registro de Hacienda, hasta el mes de abril- del 0,8%.

El departamento que tutela el exalcalde de Barcelona sigue sin dinamizar, más allá de anuncios de resoluciones del Perte Chip, el fortalecimiento de la cadena de valor y los proyectos estratégicos de vehículos eléctricos. También muestra una escasa movilización de dinero en emprendimiento de pymes, más allá de gastos de inversiones de carácter inmaterial; y prácticamente ningún despliegue en emprendimiento de Industria, digitalización e innovación de pymes, fondos de emprendimiento de la pequeña y la mediana empresa, en el programa de crecimiento de pymes, en estrategias de resiliencia turística o en actuaciones especiales en el ámbito de la competitividad,

En parecido estado vegetativo se encuentran el Programa de impulso para la competitividad y sostenibilidad y el régimen de subvenciones para los proyectos de descarbonización.

Entretanto, el Ministerio de Transición Digital y Función Pública cerró el mes de abril con 2,3% del total de pagos realizados de un total de 6.908 euros. A estas alturas del año, el departamento en manos de José Luis Escrivá no tiene ni una obligación neta y aún menos un pago realizado en el capítulo de emprendimiento en I+D+i+Digitalización. Lo mismo ocurre en digitalización e innovación, en el fondo para escalar startups o en bonos de conectividad a pymes, en renovación y sostenibilidad de infraestructuras o, en lo que le afecta al Perte Chip. Además, tampoco tiene gastos comprometidos ni obligaciones netas o pagos realizados en lo que se refiere a Red.es, las convocatorias del tercer sector, el programa UNI_Digital, el despliegue 5G o el Perte Chip.

Cuadro general de los ministerios sobre la estadística de la ejecución presupuestaria del Mecanismo de Recuperación, a mes de abril. Fuente: IGAE

El 3% de Óscar Puente

Por dotación presupuestaria, el cuarto ministerio perceptor de fondos es el de Transportes y Movilidad. Hasta el mes de abril, el departamento que recae sobre Óscar Puente cierra con un balance en el porcentaje de pagos realizados de 3%, de un total de 3.500 millones de euros.

Con una modificación de presupuesto de 10.445 millones de euros más por la gestión inacabada del año pasado, el informe de la IGAE no recoge pagos en el programa de apoyo para transporte sostenible y digital. Tampoco para actuaciones de mejora de calidad y fiabilidad de Cercanías, Adif-Alta Velocidad (746), inversión de nuevas infraestructuras (690), inversión de reposición de infraestructuras (691) e inversión en terrenos (690).

Con poco volumen de ejecución, aunque algo más que el resto, el programa de construcción de viviendas en alquiler social, con una partida de 705 millones, aunque solo hay una partida gastada de 6,3 millones de euros.

El fiasco de los fondos europeos

Este viernes, el Instituto Juan de Mariana publicaba un último informe relativo a una valoración del funcionamiento y la puesta en marcha de los fondos Next Generation desde 2021 a esta parte.

Así, desde un punto de vista económico, el IJM, presidido por Manuel Llamas, recalca primero cómo de los 163.000 millones que recibirá España hasta 2026 del programa NextGeneration EU -con pagos efectivos mente realizados del 45,5% en 2021, del 39,6% en 2022 y del 27,3% en 2023-, a la economía real -sostiene- «han llegado apenas 20.000 millones; es decir, un 75% menos de lo esperado». 

Asimismo, el Instituto Juan de Mariana (IJM) critica otro de los puntos débiles de la gestión, y que en su opinión es la opacidad, «como una las características centrales del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia». Una actuación que se puede apreciar en la propia «Intervención General de la Administración del Estado, quien no desglosa los fondos realmente invertidos desde verano de 2021». De igual modo -insiste este organismo liberal-, «la Conferencia Sectorial que gobierna la coordinación del programa con las comunidades autónomas lleva más de tres años sin celebrar una sola sesión. Numerosos organismos públicos y privados han reprochado al gobierno su falta de transparencia, que también ha sido criticada por la Comisión de Control Presupuestario del Parlamento Europeo». 

En este punto, abunda el IJM en sus argumentos, «el modelo de gestión por el gobierno está condenado por diseño, en la medida en que se han introducido numerosos procedimientos burocráticos, y el resultado ha sido el que cabía esperar, con numerosos cuellos de botella y parones administrativos». De hecho, resuelve el informe al que ha tenido acceso THE OBJECTIVE, «el Gobierno español afirmó que los fondos europeos elevarían el crecimiento de forma espectacular, hasta el punto de incrementar la tasa anual de aumento del PIB en 2,5-3 puntos y, sin embargo, el efecto real fue cinco veces menor en los primeros años de desembolso de los fondos y, a medio plazo, será más de un 50% más bajo de lo esperado», sin olvidar, por otro lado, que «el 60 por ciento de la mejora del PIB en 2023 se explica por el aumento de la deuda pública».

También te puede interesar
Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D