THE OBJECTIVE
Economía

Juan José Hernández (Hospiten): «Lo ideal sería subir el precio de las pólizas de seguros»

El presidente ejecutivo del grupo cuenta a THE OBJECTIVE los planes de expansión de la compañía

Juan José Hernández (Hospiten): «Lo ideal sería subir el precio de las pólizas de seguros»

Juan José Hernández, presidente ejecutivo del Grupo Hospiten. | Cedida.

El grupo hospitalario Hospiten sigue creciendo. Con varios proyectos en marcha a nivel nacional e internacional, el más importante acaba de comenzar hace apenas unos días: la construcción de un nuevo hospital en Boadilla del Monte (Madrid). Un gran hito para la compañía que ha desembolsado 200 millones de euros para el levantamiento de este centro hospitalario, que abrirá sus puertas «a mediados de 2026» y contará con una superficie superior a los 55.000 metros cuadrados.

Así lo ha señalado el presidente ejecutivo del Grupo Hospiten, Juan José Hernández, en una entrevista con THE OBJECTIVE. El directivo también ha hablado de los planes de crecimiento del grupo más allá de nuestras fronteras –donde ya cuenta con diez hospitales–, de la falta de médicos, la colaboración público-privada o la póliza de los seguros.

PREGUNTA.- Acabáis de arrancar la construcción de un nuevo hospital en Madrid, radicado en Boadilla del Monte. ¿Qué objetivos perseguís con este nuevo centro hospitalario?

RESPUESTA.- Esperamos que este centro pueda estar abierto para abril-mayo de 2026, tendrá 55.000 metros cuadrados y será nuestro primer hospital general en Madrid. Nosotros en Madrid tenemos el MD Anderson Cancer Center desde 2010, lo que quiere decir que el mercado de Madrid lo conocemos, pero desde un punto de vista monográfico. Entonces, lo que pretendíamos era abrir un hospital general, ya que llevamos bastante tiempo detrás de este proyecto, pero encontrar la ubicación no ha sido fácil y, además, tuvimos que parar en pandemia. Posteriormente, retomamos el proyecto y por fin vamos a ser capaces de llevarlo a cabo.

Nuestro objetivo es ser un hospital de referencia para la zona noroeste de Madrid, que es una zona de gran penetración de seguro privado y de renta per cápita bastante alta. Va a ser un hospital dotado de la máxima tecnología, con 160 habitaciones individuales, de las cuales 20 son suites, tendrá 17 quirófanos, 22 unidades para hospital de día y 20 boxes de urgencias. Es decir, un hospital general de primer nivel.

P.- Además de este proyecto, ¿qué otros planes de expansión tiene el grupo?

R.- Nosotros siempre tenemos planes de crecimiento. Lo que pasa es que este es un proyecto bastante grande y que vamos a empezar de cero, por lo que tenemos mucho trabajo por delante para los próximos años. En España lo más importante que estamos haciendo es una reforma casi completa en el hospital del sur de Tenerife; y para septiembre vamos a terminar la ampliación del hospital de Estepona, que casi va a duplicar su tamaño. El centro que tenemos en Panamá prácticamente también lo estamos reformando entero y, seguramente, haremos un hospital nuevo en República Dominicana.

P.- En los últimos 20 años, habéis crecido más fuera de España. En América habéis abierto diez nuevos centros: cinco hospitales en México, dos en Panamá, otros dos en Jamaica y uno en República Dominicana. ¿Cuál ha sido el motivo de crecer más fuera que dentro de nuestras fronteras?

R.- Hemos crecido más en América durante los últimos 20 años porque nos han aparecido las oportunidades allí, no porque no quisiéramos crecer en España. También es verdad que la rentabilidad allí es más alta. Pero aquí en España ha habido un proceso de concentración muy fuerte dentro del sector, con operadores muy potentes con mucho respaldo financiero que han comprado prácticamente cualquier cosa. Nosotros somos una empresa familiar, tenemos nuestras capacidades, y no hemos encontrado las cosas al precio que queríamos.

«Tenemos una tremenda falta de profesionales. En algunas especialidades la situación es dramática»

P.-¿Cada vez hay más competencia en la sanidad privada en España?

R.- Hay mucha competencia, pero también hay mucho mercado. Los hospitales privados están todos con mucha actividad. Fíjate, vamos a abrir el hospital de Boadilla prácticamente al lado del hospital HM Montepríncipe, el Quirón de Pozuelo y muy cerca de Sanitas en Aravaca. Hay muchos hospitales, pero la realidad es que están todos con mucho trabajo. En España sigue habiendo oportunidades, y nosotros vamos a intentar seguir creciendo.

P.- Es presidente ejecutivo del grupo Hospiten desde 2022. ¿A qué retos se ha enfrentado en estos dos años en un momento, como hemos comentado, de creciente demanda del sector privado?

R.- Yo creo que los retos que tenemos todo el sector, prácticamente, son los mismos. Primero, hay un problema de falta de profesionales. Tenemos una tremenda falta de profesionales. La parte de enfermería está un poco más estabilizada que durante el Covid, que estuvo muy mal, pero sobre todo faltan médicos especialistas. En determinadas especialidades es dramático.

Ese diría que es quizás el problema más importante al que nos estamos enfrentando. Pero también está el tema de la mejora tecnológica, que es continuo. Nosotros estamos muy enfocados en el tema de digitalización. Y cuando digo esto lo digo de verdad, porque hay mucha gente que habla de digitalización porque está de moda, pero nosotros llevamos muchos años trabajando en mejorar la comunicación con nuestros pacientes, los procesos de admisión, los procesos de comunicación, de entrega, de resultados, el tema de telemedicina… Llevamos muchísimos años, pero ahora estamos corriendo mucho más. Estamos intentando cambiar esto de manera mucho más rápida que antes e intentando hacer también los procesos más eficientes.

P.- ¿Y la historia clínica? ¿Cómo estáis gestionado es gran reto?

R.- Nosotros eso lo tenemos solucionado desde hace más de 20 años. En el año 2001 ó 2002 implantamos una plataforma con historia clínica electrónica. Entonces, en nuestro grupo prácticamente no usamos el papel. Desde hace muchísimos años la historia clínica es electrónica y puedes acceder a ella desde cualquier hospital, pero incluso en otros países del mundo. Ahora se está intentando que la interoperabilidad no sea solamente dentro de un grupo hospitalario, sino que sea entre todos los privados, aunque sean de diferentes grupos. Eso, que es un proyecto de IDIS, ya está empezando a funcionar y creo que va relativamente bien. Aunque lo ideal sería que se integrara a la sanidad pública.

P.- ¿Y ve posible esa interoperabilidad con el sector público?

R.- Lo veo difícil, porque no existe ni dentro del propio sector público entre las comunidades y, a veces, ni dentro de una comunidad. Pero lo lógico es que un ciudadano, cuando fuera a un hospital público o privado, en cualquier comunidad autónoma de España, tuviera acceso a toda su historia clínica y, por su parte, el médico poder saber a qué se está enfrentando.

Futuro hospital universitario Hospiten Boadilla. | Cedida.

P.- ¿Y cómo estáis intentando encajar los incrementos en la demanda de los servicios en el sector privado con esa falta de profesionales que comentabas?

R.- En la medida de lo posible intentamos incrementar la oferta, bien por crecimiento, por nuevos centros, por ampliación de los que tenemos, con mejoras tecnológicas que a veces te permiten también ir más rápido y, sobre todo, con mejora de procesos, es decir, hacer que los sistemas de admisión sean más rápidos en la entrega de resultados. Tenemos que ser cada vez más eficientes, porque si no, no vamos a poder ser capaces de satisfacer la demanda que tenemos.

P.- ¿Está preparado el sector privado para ofrecer las prestaciones que deja de cubrir el público? Las listas de espera son ya una realidad también en la privada

R.- Sí, la sanidad privada se encuentra ya bastante colapsada por varios factores. Yo llevo 25 años en este sector y en 25 años ha cambiado de forma radical. Los hospitales privados que tenemos ahora no tienen nada que ver con los de hace 25 años, ni desde el punto de vista de tamaño, ni desde el punto de vista de gestión, ni desde el punto de vista de tecnología. Yo creo que hoy en día prácticamente cualquier patología te la pueden tratar en la sanidad privada, cosa que a lo mejor hace unos años no ocurría.

En segundo lugar, el porcentaje de población que tiene acceso a la sanidad privada porque tiene un seguro sanitario prácticamente se ha duplicado en los últimos 20 años. Cada vez hay más gente que, por uno o por otro motivo, demanda los servicios de la sanidad privada. Yo siempre digo que el sector público no está tan mal como la gente piensa.

P.- ¿A qué se refiere con que el sector público no está tan mal?

R.- Yo no digo que esté bien y no necesite más recursos, pero creo que no está tan mal como muchas veces el ciudadano piensa. Se hace mucha campaña negativa y eso al final hace que la percepción sea quizás peor de la que es. Como siempre estamos diciendo que faltan recursos, que faltan personas, que si los recortes… pues de alguna manera lo que se infiere detrás de todo eso es que esto está muy mal. O sea, si tú eres un usuario que no participa en el sector y estás oyendo esto todos los días, con lo que te quedas es con esto.

«El sector público no está tan mal como la gente piensa»

P.- ¿Qué opina de la Ley de Gestión Pública del Sistema Nacional de Salud que ya ha puesto en marcha Sanidad y que pretende limitar los conciertos con la privada?

R.- No lo entiendo, sinceramente. ¿Qué objetivo tiene esa ley? No lo entiendo porque la realidad es la que tenemos. La sanidad está como está. No somos capaces de atender todas las necesidades de la población, y en vez de intentar ordenar los recursos y utilizar todas las capacidades, ponen cortapisas para que una parte de la actividad, que es la privada, no tenga capacidad de actuar. La sanidad pública no puede sobrevivir sin la privada, pero esto no solo es un tema español, es un tema que está pasando prácticamente en todo el mundo. Yo creo que aquí estamos enfrentándonos a un problema puramente ideológico y que no tiene ningún sentido racional más allá de la ideología.

P.- En los últimos meses se están intensificando las tensiones entre hospitales y aseguradoras y profesionales médicos y aseguradoras. Estas son las principales financiadoras y han contenido mucho el coste de sus honorarios con subidas muy pequeñas. ¿Se debería regular el mercado?

R.- Eso es muy complicado, no creo que esa sea la solución. Lo que sí es verdad es que nosotros, en el sector privado español, tenemos un equilibrio muy ajustado. Yo entiendo que las aseguradoras vendan pólizas baratas, porque las pólizas en España se venden a precios muy baratos comparados con precios internacionales, porque aquí se trabaja a volumen. Creo que ese modelo ha funcionado durante muchos años, pero no sé si eso va a poder continuar así de cara al futuro porque, además, los médicos jóvenes tienen otras pretensiones, no quieren ganar dinero a base de mucho volumen. Y esto, al final, va a dar lugar a un ajuste dentro del sector de una o de otra forma.

P.- ¿Hay que subir entonces los precios de las pólizas?

R.- Sí, lo ideal sería que se pudieran subir los precios de las pólizas de seguros. Lo que pasa que cuando tú hablas con las aseguradoras te dicen que el mercado español paga lo que paga. En EEUU. una póliza de seguros vale 1.000 dólares al mes, pero eso en España no lo paga nadie. Tenemos que vivir con la realidad en la que nos encontramos.

También te puede interesar
Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D