THE OBJECTIVE
Economía

Cuatro de cada diez trabajadores ya tienen una jornada inferior a la que quiere imponer Díaz

El sector público ya negocia las 35 horas. El impacto de la reforma laboral de la ministra será muy limitado

Cuatro de cada diez trabajadores ya tienen una  jornada inferior a la que quiere imponer Díaz

La ministra Yolanda Díaz busca un aval con la reducción de la jornada laboral. | Europa Press

Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, tocada por los resultados de Sumar en los últimos comicios, quiere dar un impulso definitivo a la reducción de jornada laboral. Para Díaz sacar adelante la medida y, más aún, con el acuerdo de los agentes supondría un revulsivo en un momento político complicado.

El objetivo de la ministra, que se negocia en varias mesas, es que la jornada semanal de trabajo pase de 40 horas a 38,5 en 2024 y una hora menos en 2025. Y todo aplicable en el cómputo anual de la jornada, para evitar recortes en las retribuciones. Pese a que la medida podría verse como trascendental para el conjunto de trabajadores, los datos analizados por THE OBJECTIVE muestran que esta cuestión no es principalmente preocupante para una gran mayoría de asalariados en convenio.

Así, según las estadísticas periódicas que publica el Ministerio de Trabajo, de los acuerdos colectivos registrados hasta mayo y con efectos en 2024, apenas 264, que afectaban 334.000 empleados, recogían jornadas laborales superiores a 40 horas. Mientras, cuatro de cada diez trabajadores afectados por estos convenios tenían jornadas semanales menores a 38,5 horas. La mayoría de los asalariados se concentra en la franja de 38,5 a 39,5 horas semanales. Esto implica entre 1.759 y 1.803 horas anuales, a partir de la resta de fines de semana, vacaciones y festivos.

Jornada laboral en hostelería

Las largas jornadas laborales de trabajo afectan especialmente al sector servicios y, concretamente, a la hostelería. Si bien las jornadas se regulan por ley, el cumplimiento real es más complicado. Yolanda Díaz quiere dar prioridad al control de horarios y busca fórmulas que desincentiven, todavía más los incumplimientos. En paralelo y tal como informó THE OBJECTIVE, surge un problema añadido y que en países como en Grecia se han intentado atajar. En España la limitación de la jornada máxima semanal se aplica a un solo contrato. Esto significa que los pluriempleados puede estar trabajando muy por encima de las 40 estipuladas actualmente para la mayoría de asalariados.

La nueva reforma laboral griega recoge la posibilidad de trabajar hasta 13 horas diarias. De esta forma y de manera regulada los pluriempleados podrían trabajar hasta 78 horas semanales. Todo en el caso de pluriactividad, porque las 40 horas semanales permanecen en el caso de un solo trabajo. Los legisladores griegos pensaron que esta fórmula serviría para hacer más racional el uso del pluriempleo e, incluso, destaparía economía sumergida. Esta iniciativa helena ha sido duramente criticada por la ministra Yolanda Díaz. En España, la jornada laboral está regulada por el Estatuto de los Trabajadores, pero para un solo empleo o contrato.

Postura de los sindicatos

Según destacaba recientemente el sindicato Comisiones Obreras a través de un informe titulado Evolución de los salarios y tasa de cobertura, la jornada máxima de 40 horas lleva vigente cuatro décadas. Gracias a la negociación colectiva se ha podido reducir en buena parte de los convenios, destacaba. A partir de los datos de convenios colectivos de 2023, el sindicato adelantaba lo que pasaría si se aplicase la reducción del tiempo de trabajo ahora en negociación.

«Para aquellos que siguen manteniendo las 40 horas, su jornada laboral se vería reducida en 68,11 horas al año en 2024 y en 45,66 más en 2025. En total su jornada anual se vería reducida en 113,77 horas al año, señalaba. Mientras, para los trabajadores con jornadas medias -1.751,56 horas / anuales-, «la reducción a 38,5 horas no tendría impacto, pero sí la reducción prevista para 2025».

Destacaba el sindicato que los asalariados que se verán beneficiados por la reducción de jornada máxima legal a 37,5 horas será de 12,9 millones, nueve de cada 10 personas asalariadas del sector privado. Hay que tener en cuenta que los empleados públicos llevan una ventaja considerable en este aspecto. Los trabajadores públicos ya tienen planteada su propia estrategia de
negociación con el horizonte de las 35 horas semanales y donde el 83% tienen ya pactada jornadas semanales igual o inferior a las 37,5 horas.

Convenios colectivos

La última estadística que facilita el ministerio que capitanea Yolanda Díaz, muestra que los salarios pactados en convenio subieron de media un 2,96% hasta mayo. Esta cifra es superior a la registrada el mes previo (2,92%) pero inferior al IPC adelantado de mayo, cuya tasa interanual se situó en el 3,6%.

El incremento salarial medio recogido en los convenios registrados hasta mayo (2,96%) se ha quedado ligeramente por debajo de las directrices marcadas por CCOO, UGT, CEOE y Cepyme en el V Acuerdo Interconfederal de Negociación Colectiva (AENC), de cuya firma se ha cumplido ya su primer aniversario. En concreto, este acuerdo recomienda subidas salariales del 3% tanto para este año como para 2025, con una cláusula de revisión salarial que, en caso de desviación de la inflación, podría implicar alzas adicionales de hasta el 1% para cada uno de los años del acuerdo (2023-2025).

También te puede interesar
Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D