El PIB per cápita real apenas ha crecido en España un 0,1% en los últimos cuatro años
El aumento de la riqueza del país se debe fundamentalmente al aumento de la población
Con las exportaciones españolas en fase de «bonanza» desde 2008 hasta la fecha, según el Banco de España, el PIB per cápita real de nuestro país cerró en 2023 con un crecimiento apenas del 0,1% respecto a 2019. Esta variable, el PIB per cápita real, es el resultado de la división del producto interior bruto (PIB) de un territorio por su número de habitantes
Este crecimiento económico, según un reciente análisis del Real Instituto Elcano al que ha tenido acceso THE OBJECTIVE, se apoya, en el caso de España, en el aumento de la población, el consumo público y las exportaciones de servicios, mientras que Italia se enfoca en la inversión y las exportaciones de bienes.
El Real Instituto Elcano precisa que las fuertes diferencias en el crecimiento de la población, con la de España subiendo un 3,6% entre principios de 2019 y de 2024, e Italia cayendo un 1,4%, explican también que mientras el PIB per cápita de Italia a finales de 2023 se encontraba un 4,7% por encima del nivel previo a la pandemia, en España estaba solo un 0,1% por encima. Es decir -sostiene el informe-, que el crecimiento económico de España está siendo más extensivo, frente al de Italia, que es más intensivo.
En todos los grandes países de la zona euro -observa esta análisis- el consumo público ha aumentado significativamente desde la pandemia, con un incremento notable en España (cercano al 12%), lo que sugiere la necesidad de vigilarlo «para evitar que se convierta en un aumento estructural del gasto».
El ejemplo de Italia
La inversión o formación bruta de capital fijo también ha tenido un comportamiento preocupante en Alemania (-3,9%) y España (-2,2%), en contraste con Italia, que ha visto un fuerte crecimiento (por encima del +30%). Esto podría sugerir que Italia -subraya el informe- está siendo más expeditiva en la canalización de los fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) y, por otra parte, resalta la importancia del empleo de estos recursos como forma de estimular la inversión.
Aunque las exportaciones han recuperado niveles prepandemia en los principales países de la zona euro -señala el Real Instituo Elcano-, «preocupa la débil recuperación de las exportaciones alemanas, lo que exige especial atención en el contexto geoeconómico actual. Esto podría estar relacionado con la dependencia del sector exterior alemán con respecto de China». «Esta situación -apunta, en línea con unas recientes declaraciones del ministro de Economía, Carlos Cuerpo, incidiendo en la importancia para el resto de países de la UE que la economía alemana vaya bien- pone de manifiesto los riesgos derivados de la excesiva dependencia de la economía europea con respecto a la demanda externa».
A finales de 2023, Francia, España y Alemania no habían recuperado los niveles anteriores a la pandemia de productividad real del trabajo por persona. Y, aunque ello -detalla el estudio- «puede deberse al comportamiento cíclico de la productividad en la zona euro y a otros factores estructurales como la reducción de la jornada laboral por mejoras de eficiencia, conviene implementar medidas como la integración eficiente de nuevas tecnologías en los procesos productivos y la capacitación adecuada de los trabajadores en un entorno de creciente digitalización».
La disciplina fiscal también importa, según postula el estudio. Así, «mientras en las cuatro principales economías de la zona euro se ha registrado un aumento en las ratios de deuda pública sobre PIB entre 2019 y 2023, Portugal y Grecia, que hace una década afrontaban programas de asistencia financiera, han logrado reducir significativamente sus ratios de deuda pública, lo que ha resultado en menores rentabilidades de sus bonos a 10 años en comparación con España y Francia, por un lado, e Italia por otro, respectivamente».
La clave de la población
El informe del Elcano sugiere que, tras la pandemia y la crisis inflacionaria, y ahora que la situación está normalizándose, conviene analizar dónde se encuentran los principales agregados macroeconómicos de los mayores países de la zona euro, para así poder extraer recomendaciones de política económica.
En el caso del PIB global, el estudio reconoce que, a pesar de que las economías española e italiana fueron las que sufrieron una mayor caída como consecuencia de la pandemia, en el segundo trimestre de 2024, se encontraban un 4,7% por encima del cuarto trimestre de 2019. El PIB francés, por su parte, consiguió situarse un 3,8% por encima del nivel prepandemia, mientras que el PIB de Alemania, el principal país de la zona euro, sólo estaba en el segundo trimestre de 2024 un 0,3% por encima del nivel del cuarto trimestre de 2019.
Esta fuerte diferencia entre la evolución de las cifras de PIB global y PIB per cápita viene -explica el estudio-, por el denominador, es decir, «por la diferente evolución de la población. En efecto, entre principios de 2019 y principios de 2024, España fue el país de la zona euro en el que la población experimentó un mayor crecimiento (un 3,6%, pasando de los 46,9 a los 48,6 millones de habitantes). En el extremo opuesto se encuentra Italia, con una caída de su población del 1,4%, pasando de los 59,8 a los 58,9 millones de habitantes. Esto sugiere que el crecimiento del PIB estaría siendo más intensivo en Italia y más extensivo en España, es decir, más basado en el aumento de la población en el caso español.
El elevado consumo público de España
En otras claves macroeconómicas analizadas por la investigadora principal en el Real Instituto Elcano, Judith Arnal, España ha mejorado los datos del consumo en un 0,5% respecto a los niveles prepandemia, dos puntos menos que Francia, mientras que, en cuanto al consumo público, nuestro país ha liderado este tipo de gasto con un 11,8% -Alemania un 7,9%-, a diferencia de Italia que apenas ha sobrepasado esta variable con respecto a 2019 en un 5,1%.
Asimismo, sin entrar a precisar todas las variables objeto de dicho estudio, España tampoco ha liderado la formación bruta de capital, es decir la inversión, con una caída todavía respecto a los niveles prepandemia, de un -2,2% -Alemania un -3,9%-, a diferencia de nuevo de Italia, que domina este importante capítulo macro con un incremento del 30% en los últimos registros de 2024.
En las exportaciones, con todos los países de nuestro entorno por encima de los niveles prepandemia, España abandera las relativas a los servicios con un 36,7%, seguida de Italia, con un 24,5%, muy lejos de las exportaciones alemanas con un exiguo 1,6%.
En cuanto al empleo y al número de horas trabajadas, nuestro país ha superado en un 1,6% los niveles prepandemia, frente al 6,5% y el 5,1% de Italia y de Francia.
*Pib per capita real es el resultado de la división del producto interior bruto (PIB) de un territorio entre su número de habitantes