El sector logístico denuncia el caos en los polígonos afectados por la dana tras 70 días
La patronal alerta de colas diarias en los accesos a los polígonos afectados por la dana anegados aún por el barro

Polígono de Ribarroja tras el paso de la DANA | Efe
Hasta 72 polígonos se vieron afectados en mayor o menor medida por la riada del pasado 29 de octubre en la zona metropolitana de Valencia. Según datos de la Conselleria de Industria y la Federación de Parques Empresariales de la Comunidad Valenciana (Fepeval), en estos complejos se ubicaban más de 66.000 empresas que resultaron damnificadas de alguna manera. Más de 70 días después de la Dana, la situación poco a poco va avanzando, pero está lejos de recuperar la normalidad.
Según la consultora Triangle REM, que ha presentado esta semana su ‘Estudio de Mercado Inmologístico 2024’, el 90% de las naves situadas en las zonas afectadas ya han retomado sus operaciones, a pesar del largo camino que aún queda para alcanzar la plena normalidad. Pese a que la mayoría de estas empresas han retomado sus operaciones, la situación sigue siendo «caótica», tal y como denuncia el presidente de la patronal UNO Logística, Francisco Aranda, en conversación con THE OBJECTIVE.
El representante del sector logístico, que ha visitado esta semana la zona y se ha reunido con el consejero de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio de la Generalitat Valenciana, Vicente Martínez; y con el director general de Transportes y Logística, Manuel Ríos, ha mostrado su preocupación por «la situación en la que se encuentran los polígonos anexos a las zonas afectadas, que continúan teniendo zonas impracticables, con barro y suciedad».
Según denuncia Aranda, «es necesario que se mejoren los accesos a las zonas industriales con el objetivo de que se puedan evitar las colas que se forman cada día a la entrada y salida de los polígonos». El presidente de la patronal logística destaca que el diálogo ha sido fluido desde que ocurrió la tragedia y que comprenden que la prioridad son las casa particulares, pero insiste en que es necesario «no dejar atrás la economía, las empresas son tractoras de la economía de la zona y dan vida a los municipios».
Agilizar la limpieza
En la zona afectada, explica Aranda, los polígonos son básicamente logísticos: «Es importante que la gente, además de a una casa, pueda volver a la normalidad laboral». Se trata de empresas de todos los tamaños, pero fundamentalmente pymes. «La situación es caótica, todavía se está trabajando de forma precaria, a la entrada y salida hay muchas colas y es muy incómodo trabajar así», denuncia el presidente de UNO.
Por ello, han pedido a las instituciones que se agilicen las actividades de limpieza. El presidente de la patronal logística ha ratificado al Conseller y al Director General la disposición del sector de seguir colaborando para que se retome cuanto antes la actividad empresarial existente antes de la catástrofe y, posteriormente, seguir trabajando para que el sector logístico de la región sea un gran referente y una de las principales palancas de generación de riqueza y empleo. Al mismo tiempo, también ha querido poner en valor «el gran trabajo que ha realizado el sector, lo que ha garantizado el abastecimiento en todo momento y contribuido con su apoyo generoso e incansable a la mejora de las zonas afectadas».
Liberalizar suelo
Por otro lado, la otra gran demanda que hacen desde el sector logístico pasa por pedir un plan urgente para liberalizar suelo industrial. «Las empresas, lógicamente, no quieren seguir ubicadas en espacios que son susceptibles de inundarse, pero quieren mantenerse en Valencia porque es una zona estratégica para el sector y con buena acogida por parte de las administraciones de allí», explica Aranda.
Pero, «desgraciadamente, no hay mucho suelo libre, por ello hemos pedido un plan urgente de liberalización de suelo para que las empresas puedan hacer planes», explica. El suelo libre existente en la actualidad «es muy escaso, lo cual eleva el precio de forma inasumible». Por ello, desde la patronal insisten en que se utilice este terrible acontecimiento para reactivar el sector, con naves mucho más digitalizadas y compatibles con el medio ambiente.
Pese a todo, el atractivo de la provincia de Valencia como hub logístico se mantiene firme, según el sector. «Hay una gran palanca activadora del sector que es el Puerto de Valencia, el futuro desarrollo del corredor mediterráneo ha activado mucho la logística», apunta Aranda. Según un informe de la consultora especializada Triangle, actualmente se están construyendo nuevas plataformas logísticas en ese territorio que suman en total 599.056 metros cuadrados.