Las empresas se juegan 19.500 millones en EEUU por el bajo perfil de España en la OTAN
La amenaza de Trump de elevar los aranceles hasta un 100% supondría un durísimo golpe a empresas nacionales

El presidente de EEUU, Donald Trump, y el presidente español, Pedro Sánchez, se saludan en presencia de la ministra Margarita Robles, en una reunión de la OTAN, en 2018. | Efe
Las empresas españolas se juegan en torno a 19.500 millones de euros tras las amenazas del nuevo presidente de EEUU, Donald Trump, de elevar los aranceles a la importación hasta en un 100%. Esta cantidad, equivalente al 1,3% del producto interior bruto (PIB), que se sitúa 1,5 billones, es el valor de las exportaciones de bienes de las compañías españolas a Estados Unidos durante 2023.
Trump, tras acceder a la presidencia de EEUU, ha lanzado duras advertencias a España que pueden tener considerables consecuencias económicas en el tejido empresarial. La escasa aportación del Gobierno de Pedro Sánchez al presupuesto aliado de Defensa, que nos sitúa a la cola de la OTAN, incómoda especialmente a Trump. En una amenaza velada, ha incluido a nuestro país entre los BRICS, grupo de países emergentes que incluye a Rusia, China e India, entre otros. Estas naciones tendrá que pagar aranceles muy elevados a la importación.
Un reciente informe publicado por BBVA Research y analizado por THE OBJECTIVE evalúa el impacto que tendría en la economía española un posible aumento de aranceles a las importaciones de EEUU. Pese a que lo considera limitado en conjunto con respecto a otras naciones europeas, apunta que algunas comunidades y sectores se verían especialmente afectados. También señala que la política comercial de Trump puede generar una incertidumbre que afectaría a la inversión en el sector industrial.
Exportación de bienes a EEUU
Las semimanufacturas y los bienes de equipo son los segmentos que muestran una mayor exposición a EEUU y serán previsiblemente los más desfavorecidos. Las regiones que concentran la mayor parte de estas exportaciones son la Comunidad Valenciana, la Comunidad de Madrid y el País Vasco -bienes de equipo-, y Cataluña -productos químicos-. El tercer sector con mayor exposición es el de la alimentación. En este caso, son Andalucía y Cataluña las principales regiones exportadoras a EEUU. De particular importancia puede ser el impacto sobre las ventas de aceite de oliva.
Los bienes de equipo, con un peso elevado en el total de exportaciones -19,5% del total-, muestran una posible vulnerabilidad a la demanda americana. El 1,6% de las exportaciones se destinan a este país. El sector de los productos energéticos (casi un 8% del total de exportaciones), también destaca por su exposición a EEUU. El 0,6% del total de las exportaciones se destinan a Estados Unidos. Mientras, las regiones que podrían ser más afectadas por los probables aranceles de Trump serían Comunidad Valenciana, País Vasco y Andalucía. Estas comunidades mandan entre el 8% y el 9% de sus exportaciones a dicho país. En 2024, aumentó la exposición comercial a EEUU de Asturias y Cataluña y descendió la de Canarias.
Turismo, servicios e IED
El contraste del impacto de la política de Trump en las exportaciones de bienes españoles estaría en los servicios, que podrían verse positivamente afectados. En principio, no se ha hablado de limitar su comercio, y la previsible apreciación del dólar mejorará la competitividad. Otro sector a evaluar sería el del turismo. EEUU ocupó el octavo lugar en la lista de países emisores en 2023 (4,5%); en relación con el gasto de turistas extranjeros en España ocupó la quinta posición.
La Inversión Extranjera Directa (IED) procedente de EEUU representó en 2023 casi el 27% de la IED total en España. El impacto en este canal financiero, subraya el informe, podría ser elevado, sobre todo si parte de estos flujos están relacionados con la producción de bienes que se exportan a Estados Unidos. Por regiones, la Comunidad de Madrid es el principal destino, alrededor del 60%, seguido de la Comunidad Valenciana, que acumula un 26,6% y Cataluña, con un 6%.
La aportación de España a la OTAN
Donald Trump ha puesto en el punto de mira la escasa contribución de España al presupuesto de Defensa y su repercusión en los planes de la OTAN. Esta ha sido la excusa del presidente estadounidense para justificar la posibilidad de aplicar aranceles a los productos de algunos países. Durante la Cumbre de la OTAN en Gales en 2014, los miembros de la organización pactaron aumentar el gasto en Defensa a un mínimo del 2% del PIB en un período de diez años. España no ha cumplido con el compromiso y esto ha contribuido que sitúe en la cola de la OTAN. El porcentaje de gasto en Defensa de España, según la Alianza Atlántica, se situó en 2024 en apenas el 1,28% del PIB.
Cerca de las cifras españolas se situaron Eslovenia y Luxemburgo (1,29% del PIB en ambos casos) y Bélgica (1,30%). El dato de España, no obstante, supone un incremento frente al 1,19% que destinó a la defensa en 2023, según las estimaciones de la organización transatlántica. Países como Polonia y Estados Unidos dedican un 4,12% y un 3,4, respectivamente, a estos fines.