THE OBJECTIVE
La otra cara del dinero

El Foro Económico Mundial le aconseja hacerse granjero

«De los cinco empleos que en Davos consideran que serán más demandados en 2030 solo hay uno tecnológico»

El Foro Económico Mundial le aconseja hacerse granjero

Ovejas en una carretera. | Pixabay

¿Le gustan las plantas? ¿Y los animales? ¿Sí? Está de enhorabuena: lo puede poner en su perfil de LinkedIn y su empleabilidad se acrecentará de forma notable. Aunque quizá tenga que esperar un poco. Se trata de una… «tendencia». Sí, esa cosa que despunta en el horizonte y no paga la hipoteca, pero de la que hay que estar un poco pendiente, que la vida da muchas vueltas. 

Resulta que el Informe anual sobre el futuro de los empleos del Foro Económico Mundial, celebrado entre los idílicos (incluso pastoriles, diría) paisajes suizos de Davos nos ha roto la cintura. Con el famoso 2030 en la mirilla, se suponía que los trabajos más solicitados danzarían de alguna manera alrededor de la gran nueva deidad: la inteligencia artificial, con meandros hacia cosas como la ciberseguridad, la robótica… Material techie del que tanto sabe su cuñado. 

Sin embargo, en Davos aseguran que la mayor demanda vendrá de los sectores que estaban al alza en la década de los 30… del siglo pasado. En el análisis del informe por la consultora Korn Ferry resaltan que el de desarrollador de software es el único empleo tecnológico entre los cinco principales que se prevé que crezcan más para 2030. Los otros cuatro son «de naturaleza decididamente manual: agricultor, conductor de camión de reparto, trabajador comercial y vendedor minorista», señalan con indisimulada sorpresa.

Los expertos están afinando su entendimiento de los movimientos tecnológicos a medida que sus primeras predicciones, quizás más excitadas de la cuenta por las novedades, iban quedando en evidencia. Porque, por ejemplo, la quinta de estas profesiones del futuro, la venta en tiendas físicas, se consideraba una profesión en vías de desaparición. Pero, como explica Ben Frost, socio sénior de Clientes de Korn Ferry, incluso con el comercio electrónico y el autopago, los líderes de negocios minoristas están contratando más vendedores para brindar un punto de contacto humano, ofrecer una mejor experiencia al cliente y reinventar las tiendas como salas de exposición: «Parece contradictorio, pero con la desaparición de algunos puestos debido a la automatización, algunos líderes minoristas están optando por contratar más personas». El ser humano vuelve a sorprender al ser humano.

Tan ensimismados estábamos en los bailes de Elon Musk, las triquiñuelas de Zuckerberg o los cohetes de Bezos, que no caíamos en el desequilibrio real entre la oferta y la demanda de mano de obra producidos por cosas tan simples como el aumento de la población mundial, el auge de las tendencias de transición ecológica o la escasez de personas que se incorporan al campo. Entre story en Instagram y reel en Tik Tok, el consumidor tendrá siempre que… ¡Comer! Por eso dice Tanyth Lloyd, vicepresidenta global de Tecnología y Transformación de la división RPO de Korn Ferry, que se espera que los empleos agrícolas y ganaderos sean los que más crezcan para 2030. 

Completando los cinco primeros puestos están los conductores de reparto y los trabajadores comerciales. Y concluye Lloyd que «los empleos que son sostenibles y requieren la participación humana siempre ocuparán un lugar destacado en cualquier lista de crecimiento». Lo que no dice es que a la mayoría de la gente no le apetece ser ni granjero ni conductor de reparto. Ahí tenemos un problema. Una encuesta de la BBC a adolescentes sobre el trabajo de sus sueños situaba en primer lugar el de doctor. Seguían ingeniero, profesor, abogados, enfermero, veterinario, futbolista (este probablemente iría antes si fueran totalmente honestos, en mi modesta y nada científica opinión), artista, policía y constructor. 

Nadie parece muy propenso al pastoreo, por ejemplo. Típico chiste fácil que puede compensar con un vistazo al índice selectivo de S&P dedicado a la agricultura. Pues sí, parece que hay por ahí más dinero que el que le cabe a un pastor en el zurrón. Buen zasca concreto que se completa con el aviso de los consultores Agricultural Recruiment Especialist: «A pesar de las innovaciones en agricultura de precisión, robótica, inteligencia artificial y más, muchos todavía piensan que la agricultura se limita a la ganadería y la cría de animales. Si bien esto sigue siendo una parte importante de la agricultura, la industria ahora consta de más que solo trabajos agrícolas. Además de puestos en negocios, finanzas e ingeniería, hay un número cada vez mayor de trabajos agrícolas disponibles en subcampos que no hemos visto antes, incluidos los robots agrícolas, la tecnología agrícola y la conservación y sostenibilidad agrícola».  

Entre los ejemplos que ponen, llama la atención la llamada «industria de la agricultura de precisión», cuyo impulso le puede llevar a crear un mercado global de 12.840 millones de dólares en 2026. La agricultura de precisión utiliza drones, sistemas GPS, vehículos autónomos, tecnología de tasa variable, hardware automatizado y agronomía de precisión para crear técnicas agrícolas precisas. Suena todo bastante distinto del cuadro Las espigadoras de François Millet…

Aparte de estas sorpresas, el informe del Foro Económico Mundial sobre el empleo continúa reevaluando las categorías laborales que la IA, la automatización y otros avances tecnológicos van a desplazar. Calcula que se crearán 170 millones de nuevos empleos para 2030, mientras que desaparecerán 92 millones, lo que supone un crecimiento neto de 78 millones de empleos. Problema: los nuevos habrá que aprender a ejercerlos.   

Los que más deberían mantener la cabeza abierta a la formación son los que hoy trabajan como cajeros, asistentes administrativos y ejecutivos, contables, cajeros bancarios y empleados de ingreso de datos. Para 2030, la demanda de todo eso disminuirá de forma más pronunciada. Habrá que reinventarse. «El tema común de todos esos puestos es que se pueden automatizar o ampliar enormemente mediante IA, sin sacrificar la experiencia del cliente», explica Frost.

Algo parecido se puede ver en la industria de servicios de seguridad, donde, dice el análisis de Korn Ferry, «cada vez más empresas están reemplazando a los guardias de seguridad en el terreno por herramientas de vigilancia, como cámaras y dispositivos de seguimiento, que pueden monitorearse de forma remota desde una ubicación central». Aun así, la ciberseguridad y la inteligencia de redes se encuentran entre las habilidades tecnológicas que se prevé que crezcan más rápidamente en importancia durante los próximos cinco años. «La disminución de la demanda de guardias de seguridad físicos está siendo compensada con creces por la demanda de profesionales de la ciberseguridad», matiza Lloyd.

En definitiva, los tiempos están cambiando. Como siempre. Ya lo dijo Bob Dylan. Como siempre. En Sobre héroes y tumbas, Ernesto Sábato incluye un personaje especialmente trágico, un conductor de coche de caballos en la época en que comienzan a imponerse los automóviles. Su hijo le cuenta al protagonista de la novela: «El viejo, sabé, fue cochero hace uno die año. Ahora, con el reuma, no se puede mover. Ademá, ¿quién va a tomar un coche, hoy en día? Mi viejo é una de la tanta víctima en ara del progreso de la urbe. En fin, basta la salú».   

Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D