La oferta de alquiler en España pierde 96.000 viviendas en 2024, el 39% en Barcelona
En Barcelona la oferta ha disminuido 37.043 viviendas y la presión se ha disparado a 300 contactos por vivienda

Cartel de alquiler de una vivienda.
El mercado de alquiler en España profundiza su estado de escasez. La presión del alquiler – el número de contactos que recibe una oferta nueva de vivienda en alquiler durante los primeros diez días- se ha disparado a niveles nunca vistos. En concreto, en 2024 de media, 124 personas contactaron con cada vivienda que salió al mercado en un plazo de 10 días, según los datos del Barómetro del Alquiler 2024, un estudio en el que el Observatorio del Alquiler, impulsado por la Fundación Alquiler Seguro y la Universidad Rey Juan Carlos, que hace un balance del estado del mercado del alquiler en España.
La oferta disponible de vivienda en alquiler mantiene una tendencia a la baja desde hace años. Una situación que se ha agravado, según el estudio, a causa de la incertidumbre jurídica generada y la entrada en vigor de medidas como las zonas tensionadas. «Estamos en un momento en el que la oferta de vivienda ha caído de manera notable, aumentando la presión y nos encontramos con los precios más altos en Cataluña e Islas Baleares», ha afirmado Sergio Cardona, uno de los analistas del Estudio, en una rueda de prensa celebrada este jueves en Madrid.
En total, el 2024 salieron al mercado de alquiler 717.338 inmuebles, 96.512 menos que el año anterior. El mayor desplome lo ha registrado la provincia de Barcelona, donde la oferta ha disminuido 37.043 viviendas, es decir, un 38,7% del total. Desde el Observatorio señalan que el control de precios del alquiler ha desplomado la oferta en esta provincia, agravando una tendencia que ya se venía registrando desde hace años.
Además de Cataluña, País Vasco, una región que nunca tuvo una oferta relevante de alquiler, ha sufrido también una fuerte caída con 11.000 inmuebles menos. Con estas caídas intensas en ambas comunidades, la presión en las mismas se ha disparado. «En Barcelona la presión ha pasado de 300, su evolución se pasa de cualquier gráfica. La presión se dispara en aquellas comunidades autónomas donde ha habido iniciativas para limitar el alquiler», añade Cardona.
Precios por encima de 1.000 euros
Con una falta de oferta cada vez más dramática en algunas ciudades y una demanda que no cesa de crecer, los precios también han seguido su tendencia alcista hasta situarse en niveles nunca vistos en algunos lugares. De media, los inquilinos españoles pagan 1.118 euros por el arrendamiento de una vivienda. No obstante, otra de las características del mercado de vivienda es el profundo desequilibrio entre las diferentes provincias.
Nueve de ellas superan los 1.000 euros para una vivienda media, pero la realidad es que existen grandes disparidades entre territorios, con algunas zonas donde alquilar es mucho más asequible. Son zonas como Extremadura donde la demanda es muy baja. Así, según el estudio, la provincia más cara para alquilar es Barcelona, con una media de 1.604 euros, seguida de Baleares, con 1.598 euros, y Madrid, con 1.495 euros.