El motivo por el que has notado un recorte en tu nómina de enero
Una cotización adicional en las nóminas de los trabajadores se destina a crear un fondo de reserva para la jubilación

Recibiendo la nómina. | Freepik
En 2025, varias modificaciones en las leyes laborales y de la Seguridad Social impactarán los salarios de los empleados. La reciente reforma de pensiones introdujo un aumento escalonado de las cuotas para incrementar los ingresos y afrontar los desafíos económicos derivados de la jubilación de la generación del «baby boom».
Este año se implementarán por completo tres de estos aumentos: el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), un aporte adicional que ahora alcanza el 0,8% de todos los salarios, incluyendo a los autónomos; el incremento de las bases máximas de cotización hasta 58.900 euros; y un nuevo recargo para aquellos salarios que superen este límite.
¿Cómo va a ser la subida del MEI?
El Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) es una medida implementada para fortalecer el sistema de pensiones en España. Consiste en una cotización adicional en las nóminas de los trabajadores, destinada a crear un fondo de reserva que permita hacer frente al aumento del gasto previsto para las próximas décadas, cuando la generación del «baby boom» se jubile.
Es importante destacar que, a pesar de ser una contribución obligatoria, el MEI no se traduce directamente en un incremento de los derechos para el cobro de la pensión en el futuro. En otras palabras, no funciona como una cotización tradicional que aumenta la base reguladora o el período cotizado a efectos de la pensión.
Desde una perspectiva económica, el MEI se puede entender como un mecanismo de redistribución intergeneracional, en el que los trabajadores actuales (principalmente jóvenes) contribuyen para asegurar el pago de las pensiones de la generación anterior (los «boomers»). Esto se debe a que el sistema de pensiones español es un sistema de reparto, en el que las cotizaciones de los trabajadores en activo se utilizan para pagar las pensiones de los jubilados.
¿Cuánto aumentará?
- 2023: se implementó un impuesto del 0,6% sobre las nóminas, dividido entre la empresa (0,5%) y el empleado (0,1%).
- 2029: el impuesto aumentará al 1,2%, con la empresa pagando el 1% y el empleado el 0,2%.
El objetivo principal del MEI es redistribuir la carga del sistema de pensiones entre generaciones. Se espera que este mecanismo ayude a garantizar que los jóvenes de hoy puedan recibir pensiones en el futuro, aliviando la presión sobre las generaciones más jóvenes.
Proceso de revisión
El sistema de pensiones en España cuenta con un mecanismo de revisión cada tres años. Este mecanismo tiene como objetivo principal evaluar la salud financiera del sistema. Si durante esta revisión se determina que los gastos superan los ingresos en un 13% del Producto Interno Bruto (PIB), el Gobierno deberá tomar medidas para corregir esta situación.
El proceso de revisión es el siguiente:
- Revisión trienal: cada tres años, se realiza un análisis del balance entre los gastos y los ingresos del sistema de pensiones.
- Evaluación del desequilibrio: si se detecta que el desequilibrio supera el 13% del PIB, se activa el mecanismo de revisión.
- Negociación y diálogo social: el Gobierno deberá iniciar un proceso de negociación con los diferentes actores sociales (sindicatos, empresarios, etc.) para buscar soluciones.
- Medidas a adoptar: las soluciones pueden incluir un recorte del gasto en pensiones o un aumento de las cotizaciones sociales.
- Aplicación automática: en caso de no alcanzar un acuerdo en el diálogo social, se aplicará un recargo automático en las cotizaciones sociales a partir del 1 de enero de 2026.
En diciembre, el Ejecutivo inició los trámites legales para poner en marcha este proceso de revisión.
Actualización de las bases de cotización a la Seguridad Social
La Seguridad Social ha experimentado una serie de cambios en las bases de cotización, lo que antes se conocía como una «reforma silenciosa» ahora es una realidad palpable. Estas bases determinan los límites salariales mínimos y máximos sobre los que se aplican las cotizaciones sociales.
Aumento de la base máxima de cotización:
- Se actualiza anualmente en función de la inflación (2,8% en 2024) más un 1,2% adicional.
- Esto supone un incremento del 4%, afectando a salarios de hasta 58.900 euros anuales (4.900 euros mensuales).
Aumento de la base mínima de cotización:
- Se determina por el incremento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI).
- Este año, el SMI subirá un 4,4%, alcanzando los 16.576 euros anuales (1.381 euros mensuales).
- La subida se aplicará de forma retroactiva, como es habitual.
Nuevo recargo ‘solidario’
El Gobierno ha implementado un nuevo recargo en las nóminas de aquellos trabajadores que superan la base máxima de cotización. Esta medida, que se aplica a partir de este año, tiene como objetivo asegurar que todos los salarios contribuyan al sistema de la Seguridad Social.

¿A quiénes afecta este recargo?
Este recargo se aplica a las nóminas de aquellos trabajadores que ganan más de 58.900 euros anuales, que es la base máxima de cotización establecida para este año.
¿Cómo funciona este recargo?
El recargo consiste en un tipo adicional que se aplica a la parte del salario que supera la base máxima de cotización. Este tipo varía en función del salario del trabajador:
- 0,92%: para aquellos trabajadores con un sueldo hasta un 10% más alto que la base máxima (hasta 64.790 euros anuales).
- 1%: para quienes cobren entre un 10% y un 50% más (entre 64.790 y 88.350 euros anuales).
- 1,17%: para el resto de nóminas (más de 88.350 euros anuales).
¿Cómo funciona la nueva ‘cuota de solidaridad’?
- Es una cotización adicional que se aplica a las rentas más altas.
- No tiene un carácter contributivo, sino redistributivo. Esto significa que no genera derechos adicionales para el trabajador, como un aumento en la base reguladora de su futura pensión.
- Su objetivo es generar ingresos extra para pagar las pensiones futuras.
- Se espera que recaude alrededor de 400 millones de euros en el próximo curso.
- La empresa paga cinco veces más que el trabajador por esta cuota.
- Estos porcentajes aumentarán con el tiempo, moviéndose entre el 5,5% y el 7% en dos décadas.
- Se actualizarán junto con el incremento de las bases máximas de cotización.
Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI):
- Este mecanismo no se menciona en el texto original, pero se utiliza como contraste para la Cuota de Solidaridad.
- Se aplica a todos los salarios, no solo a las rentas altas.