El número de extranjeros que se aloja en viviendas de uso turístico se dispara un 22%
Los visitantes internacionales que utilizaron alojamiento hotelero bajaron un 0,7% el año pasado

Dos turistas se hacen una foto en la Alcazaba de Badajoz. | Europa Press
Las cifras récord de turismo publicadas este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE) ponen de manifiesto el momento inmejorable que vive el sector. Pero también el boom que las viviendas de uso turístico están experimentando. España recibió la visita de 93,8 millones de turistas en 2024, cifra que marca un nuevo máximo histórico y que supone un 10,1% más que en 2023. Un récord turístico que también ha llevado al gasto a dispararse un 16,1% respecto a 2023, hasta los 126.282 millones de euros, marcando también un nuevo máximo en la serie histórica del INE.
En cuanto al alojamiento utilizado, llama la atención que en este contexto de récord de llegada de visitantes extranjeros, el hotelero bajó un 0,7% mientras que la vivienda en alquiler creció un 22,3%. En total, durante el año pasado se produjeron 11.662.415 de alojamientos de este tipo. Unas cifras que muestran la relevancia y el crecimiento de esta modalidad de alojamiento en España. Algunas fuentes del sector hotelero destacan a THE OBJECTIVE que el fuerte crecimiento de las viviendas de uso turístico está detrás de las cada vez más frecuentes situaciones de descontento ciudadano en contra de la actividad turística.
Fuerte crecimiento de las VUT
Los niveles de afluencia turística en 2024 no alcanzaron todavía los valores de 2017, siendo la demanda dirigida a las viviendas de uso turístico las que explican el mayor aumento (51%) de la presión turística en 2024 con respecto a 2023, «en un contexto de fuerte aumento de las viviendas de uso turístico (+17,5%), con un problema de ilegalidad, que esperamos elimine la aplicación del nuevo R.D. de la Ventanilla Única Digital de Arrendamientos», según el último informe de Exceltur.
De hecho, los empresarios turísticos identifican por segundo año consecutivo «el crecimiento de viviendas turísticas ilegales como el principal problema del sector turístico español para el futuro», según la Encuesta de Confianza Empresarial de Exceltur. Así, según se desprende del último informe del lobby hotelero, la oferta de viviendas de uso turístico en 2024 se incrementó en todas las ciudades españolas respecto a los niveles de 2023, con intensidades superiores al +15% en Valencia (+30,2%), Madrid (+22,9%), Córdoba (+22,1%), Alicante (+21,8%), Málaga (+19,3%), Sevilla (+17,4%), superando la oferta de plazas en viviendas de uso turístico la oferta hotelera. Tan solo Ibiza (-11,0%) y Palma de Mallorca (-10,1%) redujeron la oferta en 2024 con respecto al 2023.
Relación con la Ley de Vivienda
El fuerte crecimiento de la oferta de vivienda de uso turístico coincide con el aumento de turistas que ha llevado a España a firmar este récord histórico. Pero también con la aprobación de la Ley de la Vivienda. De hecho, el trasvase del alquiler tradicional de vivienda habitual hacia otras modalidades de arrendamiento se empezó a acelerar tras primavera de 2023. Así lo constataron entonces las diferentes fuentes del sector inmobiliario a este diario. Sin embargo, el cambio no fue uniforme y los propietarios han buscado en este tiempo diferentes opciones para intentar «proteger» al máximo su propiedad y maximizar su rentabilidad, según estas mismas fuentes.
Tras 2023, prácticamente todo el año 2024 ha sido testigo de un crecimiento «desbocado» de las viviendas turísticas en los destinos españoles, según Exceltur. «Nosotros ya alertamos de que con la ley de la vivienda, al dejarse sin regular, se produciría ese desplazamiento. Esos crecimientos tan intensos de manera interanual, a esos niveles, hay una parte sin duda que tiene que ver con eso», aseguraba entonces Óscar Perelli, actual vicepresidente de la entidad.
Airbnb se defiende
Por su parte, un estudio reciente de la consultora PwC, encargado por la plataforma Airbnb, desmiente la creencia de que el aumento de las viviendas de uso turístico estén afectando al alquiler tradicional. Según el informe, los alquileres de corta duración tan solo representan el 0,5% del parque total de viviendas en España. Tampoco consideran que este tipo de alojamiento sea el causante de los episodios de turismofobia en algunos lugares.
Lo que hacen es defender su contribución a la riqueza del país. Según la plataforma, las estrictas normativas sobre los alquileres de corta duración en España «ponen en riesgo 30.000 millones de euros (2% del PIB) y 400.000 empleos sin solucionar la crisis de vivienda». Por ello, Airbnb reclama al gobierno y las comunidades autónomas que reconsideren urgentemente las normativas y tengan en cuenta los beneficios que la actividad tiene en decenas de miles de familias, áreas rurales y pequeños comercios.