THE OBJECTIVE
Economía

El sector cárnico clama contra el nuevo menú ideado por el Gobierno para los colegios

La patronal demanda aumentar de tres a cuatro las raciones semanales de carne en los centros educativos

El sector cárnico clama contra el nuevo menú ideado por el Gobierno para los colegios

Bandejas de comida en un comedor escolar | María José López / Europa Press

La Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España (Anice) ya ha presentado sus alegaciones al proyecto de real decreto para el fomento de una alimentación saludable y sostenible en los centros educativos. Esta normativa fue iniciativa del Ministerio de Consumo en 2022, cuando estaba dirigido por Alberto Garzón, pero decayó por el adelanto electoral. Hace unos meses, el actual ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, anunció su pretensión de volver a iniciar la tramitación de la medida con el objetivo de «garantizar una dieta variada y nutricionalmente equilibrada».

Recientemente se ha enviado al Consejo de Estado por el Consejo de Ministros, y por ello la industria cárnica ha aportado sus opiniones, al considerar que este proyecto impone limitaciones al consumo de carne y sus derivados que «pueden comprometer la ingesta adecuada de proteínas y micronutrientes esenciales para el desarrollo infantil».

«Estamos asistiendo a la escenificación de un modelo de transición proteica hacia los vegetales, desequilibrando y minusvalorando la ingesta de nutrientes esenciales que sólo la carne puede aportar», asegura la asociación, que ha solicitado al Gobierno que reconsidere las restricciones impuestas a la carne en los menús escolares y «adopte una perspectiva más amplia que contemple todos los factores que influyen en la salud infantil».

Máximo tres raciones

En el Artículo 9.2 del anteproyecto se establece que los menús escolares, servidos de lunes a viernes, se confeccionarán teniendo en cuenta las frecuencias de consumo para los diferentes grupos de alimentos sobre la base de la estructura tradicional de los componentes de la comida del mediodía en nuestra cultura. En este sentido, el borrador del Ejecutivo establece la presencia de una a dos raciones por semana de hortalizas y legumbres, además de arroz y pasta una vez por semana en los primeros platos.

En cuanto a los segundos platos, establece el consumo de pescados, de una a tres raciones por semana, huevos de una a dos raciones y carnes con un máximo de tres raciones a la semana, y, como máximo, una de carne roja de esas tres. Sobre los platos cuya base sean alimentos que aporten proteínas de origen vegetal, el borrador establece que sean de una a cinco raciones por semana.

Por ello, la patronal cárnica señala un «evidente» desequilibrio nutricional, teniendo en cuenta que todos los primeros platos propuestos tienen como base alimentos de origen vegetal (arroz, pasta, legumbres, hortalizas), y que todas las guarniciones que acompañan a los segundos platos son igualmente alimentos de origen vegetal (ensaladas, patatas, hortalizas y legumbres).

La carne roja, en el objetivo

Anice se muestra «absolutamente alineada con los objetivos planteados en esta iniciativa legislativa del Ejecutivo», cuyo objetivo es garantizar un elevado nivel de protección de la salud infantil y fomentar hábitos alimentarios saludables en el entorno escolar. Sin embargo, la asociación manifiesta su preocupación por el «desequilibrio existente entre los alimentos de origen animal y vegetal».

En definitiva, cree que la aplicación de las recomendaciones recogidas en el proyecto de real decreto «con planteamientos que no tienen en cuenta los adecuados criterios científicos nutricionales pueden acarrear importantes déficits nutricionales en los niños y adolescentes».

Además, destacan que al incluir en la propuesta de menús que establece el proyecto la cantidad de máximo tres raciones de carne a la semana y como máximo una ración de carne roja, «la cantidad de proteínas aportadas por los productos de origen animal es claramente deficitaria para poblaciones en pleno proceso de desarrollo físico, motor, neurológico, intelectual». Por todo ello, proponen que el apartado del artículo 9.2 sobre el consumo amplíe a cuatro las raciones por semana.

Exclusión de bachillerato

Al tiempo, la patronal cárnica considera que la inclusión en el ámbito de aplicación de este decreto tanto de la formación profesional como del bachillerato excede la consideración de educación básica establecida en el ámbito jurídico, que se extiende hasta los 16 años, edad a partir de la cual la formación deja de ser obligatoria.

Por ello, pide su exclusión bajo la consideración de que dichos niveles educativos superan la educación obligatoria y los estudiantes ya cuentan con capacidad de toma de decisiones informadas sobre su alimentación.

Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D