El aumento de la demanda de pisos cuadruplica a la de hoteles con el foco en Canarias
Canarias, en plena temporada alta, copa el crecimiento de este tipo de alojamientos con una subida del 20%

Turistas caminando por el paseo de la playa de El Médano, en Granadilla de Abona, en Tenerife | Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife
La expansión de los apartamentos de uso turístico continúa. Crece la oferta y crece la demanda de esta opción de alojamiento a una velocidad muy superior a la del crecimiento del sector hotelero. En enero, uno de los meses considerados de temporada alta en las Islas Canarias, las pernoctaciones en apartamentos turísticos aumentaron un 11,2%. De hecho, Canarias fue el destino preferido en apartamentos, con más de 2,8 millones de pernoctaciones y un aumento del 20,9% respecto a enero de 2024. También tuvo la mayor ocupación, con el 87,3% de los apartamentos ofertados.
Un fuerte crecimiento que contrasta con el aumento experimentado en los hoteles españoles durante el mismo periodo del año, que fue mucho menor, de apenas el 2,5%, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística analizados por THE OBJECTIVE. En cuanto a los establecimientos hoteleros, cumplen un patrón similar al del Reino Unido como principal emisor y centrados en el archipiélago.
Sin embargo, hay diferencias en cuanto a la ocupación que también muestran, según los expertos del sector consultados por este diario, la tendencia creciente hacia los apartamentos turísticos que se está produciendo en las Islas Canarias. Durante el mes de enero, como es lógico, las islas también presentaron el mayor grado de ocupación de toda España con el 75,2%, una cifra muy positiva, pero por debajo de casi el 90% con la que cerraron los apartamentos turísticos. El punto turístico con mayor grado de ocupación por plazas y en fin de semana fue Adeje, con el 80,6% y 80,9%, respectivamente.
‘Boom’ en Canarias
Los datos del INE confirman el fuerte impulso de este tipo de alojamientos en diferentes partes de España. En Canarias, la vivienda vacacional factura una media de 1.033 euros por estancia, según se desprende de una encuesta efectuada entre los casi 2.000 socios de Ascav, la asociación que agrupa a este subsector en el archipiélago. La patronal fija la estancia media en este tipo de alojamiento en 7,4 días. Además, sus datos muestran, al igual que los del Instituto Nacional de Estadística, que la demanda de este tipo de alojamiento es cada vez mayor. Según sus cifras, la ocupación en enero asciende al 93%, después de lograr un 89% y 90% en los meses de noviembre y diciembre, respectivamente.
Por otro lado, destacan que el aumento de precios registrado con respecto al año anterior es del 10% y supera la media nacional. Esta explosión de la vivienda vacacional en las islas está en el punto de mira, a causa de la fuerte crisis de vivienda. Por ello, este tipo de alquileres se debatirán en el Parlamento canario el 14 de marzo. En noviembre, según la estadística del INE Medición del número de viviendas turísticas en España y su capacidad, en las Canarias se estaban comercializando un total de 51.286 unidades a través de Airbnb, Booking.com y Expedia. Entre todas ellas, sumaban 217.000 camas. Unas cifras que, según el Gobierno canario, ascendían en el mes de julio a 247.000, teniendo en cuenta las que han presentado declaración responsable.
Rechazo al turismo
La diferencia entre las cifras se puede deber a varios motivos, entre los cuales cabe destacar que no todos estos apartamentos se publicitan en estas plataformas. A estos hay que añadir los que directamente son ilegales y no cumplen con ningún tipo de normativa o registro. Según apunta Exceltur, el fuerte incremento que se está produciendo en los últimos años de las viviendas de uso turístico está detrás de la contestación ciudadana en contra del turismo por las dificultades de habitabilidad que conlleva. El incremento, según el sector, se debe entre otras cuestiones a la Ley de Vivienda.
Un asunto que ya se encuentra, además, entre las principales preocupaciones de las empresas tras la subida de precios y los factores geopolíticos. Tal y como contamos en este diario hace unas semanas, los desencuentros entre residentes y visitantes se mencionan como las principales amenazas del año 2025, según se desprende del 14º Informe de Temporada ObservaTUR.
«Campa a sus anchas»
Mientras, el sector hotelero está alarmado y piden una regulación ya. La Asociación Hotelera y Extrahotelera de Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro (Ashotel) demanda acelerar la tramitación urgente del proyecto de ley de Uso Turístico de la Vivienda para poner fin a lo que consideran una avalancha de pisos turísticos en toda Canarias. El presidente de la organización, Jorge Marichal, ha denunciado en varias ocasiones que el aumento incesante de los pisos turísticos responde a una falta total de control, que permite que esta actividad se expanda sin ningún tipo de control urbanístico, económico ni de calidad.
Todo mientras que al sector se le exigen cada vez más cuestiones. «La vivienda vacacional campa a sus anchas sin ningún tipo de regulación. No se puede permitir que crezca de esta manera, mientras la oferta de alojamientos tradicionales sigue decreciendo», lamenta Marichal.