Los gastos del hogar se comen ya el 60% de los ingresos de las personas que viven en alquiler
El gasto medio mensual de los españoles en aspectos relacionados con la vivienda se situó en 1.173 euros en 2024

Cartel de una vivienda en alquiler.
Los precios de los alquileres no dejan de crecer y están en niveles nunca vistos en España a pesar del intento de control del Gobierno. El mes de febrero se cerró con una subida interanual del precio del alquiler de vivienda en España del 11% y se establece en 14 euros/metro cuadrado, según el último informe de precios publicado por Idealista. Este dato supone el récord histórico de las rentas en España. Hasta 47 capitales españolas tienen precios superiores con respecto a febrero del año pasado.
Una situación que aprieta cada vez más el bolsillo de muchas familias. El gasto medio mensual de los españoles en aspectos relacionados con la vivienda -cesta de la compra, hipoteca o alquiler y gastos energéticos- se situó en 1.173 euros en 2024, según el II Barómetro de la Vivienda ‘Planeta Propietario’ del Grupo Mutua Propietarios. Estos gastos ya suponen un 41,6% de los ingresos medios familiares. Sin embargo, ese porcentaje se dispara y supera el 90% en los hogares de menores ingresos -hasta 1.000 euros mensuales- y representan el 58% de las familias que viven en alquiler y pueden suponer dificultades para llegar a fin de mes.
Por otro lado, existen diferencias sociodemográficas respecto a la edad. Los jóvenes son los que dicen que más proporción destinan a estos gastos, según este barómetro. El de los boomers -la generación de las personas nacidas entre 1946 y 1964 durante la explosión de la natalidad- es el grupo con menor carga financiera, es decir, los que hacen un menor esfuerzo para pagar la hipoteca o el alquiler, tal y como contamos en THE OBJECTIVE. El patrimonio de los jóvenes ha caído el 73% en 20 años mientras aumenta el de los mayores, según un estudio de CaixaBank Research que demuestra que la brecha generacional se ha ampliado en unos 200.000 euros en dos décadas.
70 euros más que las hipotecas
Entre los principales gasto de los hogares españoles, el destinado a la energía ha disminuido ligeramente y se sitúa en 184,8 euros en 2024, una reducción de 12,5 euros respecto a 2023 (197,3 euros); refleja posiblemente un mejor control de los consumos energéticos o la aplicación de medidas de eficiencia en los hogares, según el informe. Sin embargo, se observa un incremento en el gasto en la cesta de la compra y el alquiler, dos elementos esenciales en el presupuesto familiar. El alquiler ha experimentado un aumento notable, con un incremento medio de 67,9 euros de media en España.
En relación con la hipoteca o el alquiler, la factura del hogar se reduce un 1,7%, situándose en 572 euros mensuales. En este sentido, el II Barómetro de la Vivienda también detecta una evolución divergente del coste de la hipoteca y el alquiler. Frente al descenso de la hipoteca en 19 euros a causa de la caída de los tipos de interés, se registra un aumento notable del gasto del alquiler en 67,9 euros, dando como resultado un precio medio del alquiler que supera al de la hipoteca en casi 70 euros al mes.
Por otro lado está el gasto en la cesta de la compra, situado en 415,89 euros de media en España. En el informe se resalta que, a pesar de la relajación de la inflación con respecto al año anterior, el impacto de los precios ha seguido siendo significativo, sobre todo en los productos básicos, y afecta de manera general a los hogares, especialmente aquellos con menos ingresos. Con estas cifras y según el barómetro elaborado a partir de 2.300 encuestas, el 30% de los españoles asegura tener alguna dificultad para hacer frente al pago de los gastos de la vivienda.
Por perfiles, los jóvenes de entre 18 y 34 años son los que experimentan mayores dificultades. Un 7 % declara tener «mucha dificultad» y alrededor del 33 %, «bastante dificultad». Cifras que contrastan con los mayores de 65 años, que presentan una situación más favorable: la mayoría afirma no tener dificultad, «reflejando posiblemente menos gastos derivados de la vivienda, como la hipoteca», asegura el informe.
Opción a compra
Mientras el precio de la vivienda sube, el alquiler con derecho a compra se ha convertido en una de las principales soluciones ante la dificultad de acceso a la vivienda en propiedad. Según el primer informe sobre esta modalidad de acceso a la vivienda elaborado por Gradual Homes, que forma parte del Grupo Pryconsa, las dos principales razones para elegir esta fórmula son la falta de capital suficiente para la entrada, los impuestos y los gastos de compraventa al adquirir un inmueble (75%), y la necesidad de disponer de una mayor flexibilidad de pagos (12%).