The Objective
Economía

Acento se desvincula de los registros a lobistas de Huawei por presunta corrupción en la UE

La investigación no afectaría a las cuatro firmas de ‘lobby’ contratadas por el operador chino de telecomunicaciones

Acento se desvincula de los registros a lobistas de Huawei por presunta corrupción en la UE

José Blanco, fundador de Acento | Europa Press

Acento, la consultora española de José Blanco, se ha desvinculado de la investigación y de los registros que este jueves se están produciendo en oficinas de lobistas vinculados a la empresa china Huawei. La operación intenta aclaran la responsabilidad de estos grupos de interés en presuntos sobornos a eurodiputados para intentar influir en los procesos de decisiones de la Unión Europea, varios de los cuales están detenidos, según indica el periódico belga Le Soir. La firma española es uno de los históricos asesores del fabricante asiático en las oficinas del Parlamento Europeo y ha participado en asesorías relacionadas con proyectos vinculados al 5G o a las redes de telecomunicaciones.

No obstante, la compañía ha declarado a THE OBJECTIVE que estas actuaciones no les han afectado. “Sobre las actuaciones policiales belgas en torno a Huawei hoy en Bruselas y otras localidades, Acento confirma que no ha sido parte de este proceso. La firma española de asuntos públicos representa a Huawei ante la Unión Europea en temas concretos y así consta en los registros correspondientes; y nuestra actuación se rige por las normales y principios establecidos en las instituciones europeas, aplicando los más estrctis requisitos deontológicos de ética y transparencia”.

Consultando los registros oficiales y otras plataformas de seguimiento del lobby europeo, se confirma que Huawei está representada en el Parlamento Europeo por Acento, Alber & Geiger, Must & partners y Hill & Knowlton Internacional (el brazo de asuntos públicos de la multinacional WPP); y también existe un listado de reuniones y lobista de estos últimos años, donde aparecen los nombres concretos y reuniones mantenidas en el 2025, unas 10, y 2024, 8, y 2023 con 4.

Fiscalía belga

Del mismo modo, los nombres de lobistas (varias decenas) acreditados por Huawei a título personal no tienen vinculación con las estructuras de estas cuatro firmas internacionales, pero en este listado sí que se encuentran los de varios ciudadanos chinos y el de Valerio Ottati, el principal investigado, según citan los medios belgas. Un empleado actual de Huawei y anteriormente reconocido funcionario de las instituciones europeas. Esto indica, según las fuentes consultadas, que los registros están más centrados en personal propio de la compañía u asesores eventuales, que en las cuatro compañías contratadas oficialmente.

La Fiscalía federal de Bruselas confirmó 21 registros desde primera hora en diversos lugares de Bélgica, incluida la capital, y Portugal, si bien el medio de investigación ‘Follow the money’ que adelantó la investigación precisa que parte de las pesquisas están teniendo lugar en la sede principal de Huawei en Bruselas. La operadora china es una de las operadoras internacionales que más recursos destina a asesorías de grupos de interés dentro de la Unión Europea. Los registros oficiales indican que desembolsó unos dos millones de euros anuales en pagar asesoras y lobistas en los últimos dos cursos.

Huawei lleva desde la primera Administración Trump en el ojo del huracán por las relaciones de la compañía con el Gobierno chino. Estados Unidos le incluyó en su lista negra de empresas para hacer negocios y ha vetado su participación en sus redes de telecomunicaciones y de telefonía al considerar que sus vinculación con Pekín afectaban la seguridad de sus redes estratégicas. Desde entonces, la diplomacia estadounidense ha intentado convencer al resto del mundo, y en especial a Europa, de que también veten los negocios del fabricante chino. Un movimiento geoestratégico que ha obligado a Huawei a reforzar su asesoría y sus lobistas para convencer al Parlamento Europeo de que sus redes son fiables.

Nuevo Qatargate

Por su parte, y en relación a la investigación, la Fiscalía belga ha aclarado que no revelará los datos de las personas investigadas por la protección de su presunción de inocencia. El Ministerio Público belga ha explicado que las prebendas tuvieron «diversas formas»: desde pagos por determinadas posiciones políticas hasta «regalos desmesurados», como viajes o invitaciones a partidos de fútbol. Todo con el objetivo de «promover intereses comerciales puramente privados» en la toma de decisiones políticas.

En cuanto a cómo pasaron desapercibidos estos sobornos, los investigadores sospechan que una forma de hacerlo fue que los lobistas asumieran los costes de la organización de conferencias y pagándolos a través de diferentes intermediarios. Se refieren también al pago indirecto mediante regalos como móviles de última generación. Es por esto que la investigación también busca identificar posibles delitos de blanqueo de capitales.

Este es el segundo caso de corrupción destapado por las autoridades belgas en la historia reciente contra eurodiputados en los últimos años. El primero fue el conocido como ‘Qatargate‘, por el que varios eurodiputados del grupo europeo de Socialistas y Demócratas (S&D) fueron detenidos por presuntamente recibir pagos de Catar y Marruecos para que influyeran positivamente en decisiones y en la imagen pública de estos dos países acusados constantemente de vulnerar derechos fundamentales.

Publicidad