La hoja de tabaco de Extremadura recibe luz verde para su uso en productos calentados
Desde el sector hacen hincapié en que esta hoja no solo se usa en España, más del 80% es exportada

Cultivo de tabaco | UPA-UCE EXTREMADURA
La hoja de tabaco de Extremadura ha recibido la certificación para poder ser usada en productos de tabaco calentado. Así lo ha anunciado Cesare Trippella, director de hoja para Europa en Philip Morris, durante una rueda de prensa en Talayuela (Extremadura), donde sale el 98% de la producción de tabaco en España. Este anuncio llega en un momento de gran importancia para el sector, que vive con incertidumbre las medidas legislativas que desde el Ministerio de Sanidad quieren implantar sobre los productos alternativos al tabaco.
En un acto con agricultores, empresarios del sector, autoridades de la Junta de Extremadura y periodistas, desde el sector hacen hincapié en la importancia de este hito, ya que la hoja de tabaco extremeña no solo se usa en España, más del 80% es exportada. Además, desde Philip Morris hacen hincapié en la importancia de que la transformación que están impulsando hacia productos mejores sea entendida como algo positivo, tal y como pasa con otros sectores: «El futuro del tabaco pasa por el tabaco calentado. Si conseguimos la expansión de estas alternativas podemos acercarnos a niveles de países de nuestro entorno, como Portugal, donde el tabaco calentado ha superado a marcas como Marlboro, y lo mismo ocurre en Italia y Grecia», ha indicado Daniel Cuevas, presidente de Philip Morris España, que agrega que estas nuevas alternativas son una oportunidad para «aumentar las inversiones» en nuestro país.
En este sentido, la compañía ha reconocido que la adopción de estos productos en España depende, en gran medida, de que exista una regulación que tenga en cuenta la evidencia científica: «Somos un sector legal y tenemos derecho y el deber de transformarnos y ofrecer nuevos productos, que se traducen en innovación, empleo y futuro. Y esto va a ser clave para la economía europea. Es fundamental que exista un diálogo entre las empresas y los reguladores. Todos queremos proteger a los menores por encima de todo, pero a través del diálogo. Hay maneras muy eficientes de compatibilizar la protección del menor con el derecho de los fumadores adultos a que conozca que hay mejores maneras de disfrutar de la nicotina», explica Cuevas.
Para el directivo, el sector «se juega mucho» ante los crecientes cambios regulatorios, «por ello es clave que estemos unidos». «Es fundamental que luchemos contra medidas desproporcionadas que no buscan la protección del ciudadano, sino la destrucción de este sector», ha recalcado.
El tabaco extremeño a la cabeza
España es uno de los mayores países productores de hoja de tabaco de toda Europa y aproximadamente el 98% de este tabaco se cultiva en tierras extremeñas. Los cultivadores de tabaco de Extremadura llevan décadas trabajando para hacer de la hoja extremeña una garantía de calidad, siendo pioneros en el uso de los últimos avances, como la reconversión de los secaderos a biomasa, eliminando por completo el uso de combustibles fósiles.
Durante el evento, se ha proyectado un vídeo con declaraciones de la presidenta de Extremadura en el que ha mostrado el respaldo de la Junta a un sector fundamental que genera miles de puestos de trabajo. María Guardiola ha defendido que su región necesita empleo, desarrollo y crecimiento y ha querido agradecer la iniciativa de Philip Morris que remarca la unidad y la apuesta por la innovación y el desarrollo.
La certificación de la hoja de tabaco extremeña para tabaco calentado, que ha conllevado un proceso exhaustivo, supone un paso más en la apuesta de la compañía por el cultivo en la región tras décadas en las que cada año desde 1992 de manera ininterrumpida ha comprado hoja de tabaco, con una inversión total en la última década de 230 millones de euros. Asimismo, la compañía ha impulsado programas de buenas prácticas agrícolas orientadas a la mejora de la calidad, productividad del tabaco y la apuesta por el desarrollo y la formación.
Extremadura apoya el modelo productivo del tabaco
Por su parte, la Asamblea de Extremadura ha resaltado en una declaración institucional leída al inicio del pleno de este jueves la importancia de reconocer y proteger el modelo productivo del tabaco en Extremadura y ha subrayado la necesidad de mantener medidas regulatorias «proporcionadas».
Así, el parlamento autonómico, consciente de la «relevancia» del cultivo de tabaco para la economía y el desarrollo social de la región, ha puesto en valor el impacto crucial del sector. «Extremadura es líder nacional y europeo en la producción de tabaco, representando el 98% de la producción española y aproximadamente el 20% de la producción comunitaria», ha señalado.
De igual modo, el sector tiene un «papel fundamental» en el bienestar económico y social del territorio, con «impacto» especialmente en las comunidades rurales de La Vera, Campo Arañuelo, Plasencia o el Valle del Alagón, contribuyendo de «forma significativa» a la fijación de la población rural, la creación de empleo y la generación de riqueza.
Por ello, los grupos parlamentarios del PP, PSOE, Vox y Unidas por Extremadura han defendido que el cultivo de tabaco en Extremadura es un «pilar estratégico» en la lucha contra la despoblación y un «factor clave» en el fortalecimiento del tejido social, no sólo por la creación de puestos de trabajo directo e indirecto «de calidad», con un peso importante de empleo femenino, sino también por su impulso al desarrollo de comarcas que presentan indicadores sociales y económicos diferenciales, con menor tasa de paro o mayor renta neta por hogar.