Apenas el 8% de los propietarios que alquila una vivienda vive en barrios de lujo y clase alta
Un 44,4% de los arrendadores españoles tiene más de 65 años y usa las rentas para completar la pensión

Cartel de alquiler.
Ni grandes tenedores, ni usureros que buscan a toda costa enriquecerse con los alquileres. El 82% de los propietarios que tiene una vivienda en alquiler es mayor de 50 años y necesita esos ingresos. Es decir, utiliza las rentas para complementar su pensión o para pagar la hipoteca de otra vivienda. Son algunas de las conclusiones del último análisis del Observatorio del Alquiler, impulsado por la Fundación Alquiler Seguro y la Universidad Rey Juan Carlos y analizado por THE OBJECTIVE.
En este último informe, la fundación traza un pormenorizado perfil del propietario en España para arrojar luz y transparencia sobre quiénes alquilan viviendas en España, cómo es su situación social y económica y cuáles son sus perspectivas y preocupaciones a la hora de arrendar un inmueble. La gran mayoría de estos propietarios, concretamente un 93,4%, cuenta con un solo inmueble para estos fines, adicional al suyo habitual. Es decir, el número de personas que cuentan con más de dos propiedades son claramente una minoría, en torno al 6,6%. De ellos, según los datos de la fundación, el 5,3% tienen dos propiedades.
Solo un inmueble
«Frente a la creencia de que los grandes tenedores tienen un peso determinante en el mercado del alquiler, lo cierto es que la mayoría de arrendadores tan solo cuentan con un inmueble adicional a aquel en el que residen. El mercado del alquiler, por tanto, está muy atomizado», concluyen en el informe. Además, la mayoría de propietarios españoles residen en zonas urbanas de clase media, concretamente un 75,4% del total. Los propietarios que viven en zonas urbanas de clase alta y de lujo solo representan el 8%. Hay que diferenciar ambas categorías. La zona de La Finca, en Madrid, es considerado barrio de lujo, mientras que Retiro lo es de clase alta, por ejemplo. Un 7,1% de los propietarios vive en lugares considerados de clase alta, mientras que el 0,5% (hasta sumar ese 8%), se consideraría lujo. Por otro lado, el 15,8% de los arrendadores viven en zonas rurales.
La mayoría, pensionistas
Además del nivel socioeconómico, es relevante la edad de los propietarios que alquilan en España. Un 44,4% de ellos tiene más de 65 años. Algo que responde, según los expertos de la fundación, a una realidad sencilla. Son los más mayores los que han tenido más oportunidades de adquirir nuevas propiedades a lo largo de su vida, ya sea a través de herencias o de la compra. De hecho, la principal fuente de ingresos que sustenta al 46,6% de los hogares de los arrendadores españoles son pensiones contributivas, según el informe. A los mayores de 65 años les sigue el grupo de propietarios con edades comprendidas entre los 50 y los 64 años, que son el 37,9%.
Es decir, el 82% de los propietarios es mayor de 50 años y utiliza los ingresos para completar gastos. Por su parte, los que tienen entre 35 y 49 años representan el 16,5%, mientras que los más jóvenes, con menos de 35 años, tan solo suponen el 1,2%. Según esto, la edad media asciende a 59 años. Por otro lado, la mayoría, un 34%, destina este dinero a complementar sus pensiones. El alquiler se erige como un complemento imprescindible para que los pensionistas puedan mantener su poder adquisitivo. Por otro lado, un 27% utiliza la renta que obtiene del arrendamiento de sus propiedades para pagar la hipoteca, mientras que un 32% emplea el alquiler como una inversión para obtener una rentabilidad.
El perfil del inquilino
En la parte del inquilino, la situación es bien distinta. De hecho, ante la escalada de los precios del alquiler, cada vez más inquilinos tienen que optar por compartir vivienda y poner en común así el pago de la renta y el resto de gastos relacionados con el alquiler. Las provincias donde más personas conviven en un mismo inmueble son Islas Baleares y Barcelona, con un total de 2,5 arrendatarios por hogar. Les sigue de cerca Madrid, con 2,4, según el estudio de la Situación sociodemográfica de los inquilinos en España del Observatorio del Alquiler publicado hace unos meses.
No solo eso. Además de optar por compartir vivienda, en los últimos tiempos se ha producido un auge del alquiler de habitaciones, una modalidad de arrendamiento distinta que está experimentando un crecimiento muy considerable y que surge, según los expertos, como alternativa a las restricciones que impone la Ley de Vivienda.