Illa no desatasca los fondos UE: Cataluña tiene la peor ejecución aunque es la que más recibe
La Generalitat apenas ha licitado el 42,2% de los recursos recibidos de la Administración General del Estado

Salvador Illa, presidente de la Generalitat. | Europa Press
Cataluña se consolida como la región de España que más fondos europeos ha recibido durante los más de cuatro años que lleva en funcionamiento el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, sumando las transferencias directas y las convocatorias resueltas por la Administración General del Estado (AGE). No obstante, según los datos de la herramienta Elisa y cribados por THE OBJECTIVE, es la autonomía que mantiene la peor tasa de ejecución de los Next Generation. Un atasco heredado de la Administración de Pere Aragonès (ERC) y que el equipo del nuevo presidente, Salvador Illa (PSC), no ha logrado revertir.
Desde que comenzara la ejecución del Plan de Recuperación en 2021 -y hasta el 31 de enero, últimos datos disponibles- Cataluña ha recibido un total de 9.103 millones de euros, de los que 4.096 han sido por transferencias directas a la región y otros 5.007 han sido licitaciones directas en el territorio de proyectos de los diferentes ministerios y sus organismos vinculados. Esto supone estar 900 millones por encima de la Comunidad de Madrid, que queda con 8.295; o 1.400 por delante de Andalucía, que cierra el podio con 7.658.
Sin embargo, el porcentaje de ejecución (las convocatorias resueltas sobre el total licitado) es de apenas del 42,2% a nivel autonómico y del 50,8% si se suman los ayuntamientos y administraciones locales que no dependen de la Generalitat de Cataluña. Siguiendo la comparativa con las otras dos mayores economías de España -que además tienen las mayores poblaciones- la Comunidad de Madrid registra una tasa de resolución del 67,9% (del 57,7% con entidades locales) y Andalucía del 60,2% y del 61,8% respectivamente.
Porcentaje de adjudicación
Los datos indican que Cataluña -al ser la que más recibe y la que peor ejecuta- es uno de los grandes cuellos de botella para que las convocatorias de los fondos europeos finalmente lleguen al tejido productivo, uno de los grandes déficits de todo este proceso. En términos globales, en toda España hay convocatorias por valor de 80.158 millones de euros, con 48.663 millones resueltos, una tasa de ejecución del 60,7%.
Cataluña ha recibido en conferencias sectoriales el 14% de todo lo repartido hasta la fecha a las autonomías (4.096 millones), pero la Generalitat apenas ha lanzado convocatorias por valor de 3.256 millones, de los solo se han resuelto 1.375. En la Comunidad de Madrid (con el 11% de lo repartido) se han puesto en marcha licitaciones por valor de 3.054, pero con una resolución de 2.074, mientras que Andalucía (con el 14,7%) ha puesto sobre la mesa 2.822 y ha resuelto 1.700.
En un segundo escalón le sigue Valencia, que ha lanzado adjudicaciones por valor de 2.043 millones de euros, con una resolución de 1.221 (un 59,7%); Castilla y León con 1.276 y 906 millones, respectivamente, y una tasa de ejecución del 71%; Galicia con 1.003 y 800 millones (79,8%); País Vasco, con 1.055 y 843 millones (79,9%); Canarias con 951 y 518 millones (un 54,5%); Aragón con 694 y 530 millones (76,4%); y Castilla-La Mancha con 1.082 y 772 millones (71,4%). A nivel de todas las administraciones autonómicas, Cataluña solo está por encima de Ceuta -que tiene un 39,1%- e incluyendo las locales, supera a Cantabria, con 47,1% y a las dos ciudades autónomas.
Fondos repartidos
Estas cifras reflejan un problema que amenaza con volverse endémico. Desde el comienzo del Plan de Transformación y Resiliencia, Cataluña va a la cola del reparto de los fondos europeos Next Generation, pese a que siempre ha recibido la mayor cantidad de recursos. Hace exactamente un año, la ejecución de la región ya era la peor de todas las comunidades autónomas, con apenas 856 millones en un momento en el que ya había recibido 2.589 de los 3.974 millones que por entonces tenía asignados, un 33,1% de resolución. Era el farolillo rojo junto con La Rioja, que tenía un 38,6%.
Seis meses más tarde, en septiembre (solo un mes después de que Salvador Illa fuera elegido oficialmente presidente de la Generalitat), el panorama no era mucho mejor. Entonces, los datos de la plataforma Elisa indicaban que a la cola de la ejecución se encontraban Baleares y Cantabria con un 46%, seguidos muy de cerca por Asturias y Cataluña con un 47%. Melilla se quedaba un poco más atrás, con un 48%, seguido de La Rioja con un 53%, Madrid con un 54%, Canarias con un 55%, Andalucía con un 57% y la Comunidad Valenciana con un 59%.
Los fondos europeos deben gastarse antes de agosto de 2026, por lo que queda un año y medio para poder ejecutarlos o, de lo contrario, todo el remanente deberá devolverse. El Gobierno habla de una ejecución del 60%, entendiendo el dinero que ya tiene un destinatario conocido, aunque éste no haya recibido todavía los fondos. En cualquier caso, el Ejecutivo toma como referencia los 80.000 millones de ayudas para calcular esta cifra y no los 86.000 millones de la adenda del Plan de Recuperación. Si se considerase este último montante, la resolución caería al 29%.