The Objective
Economía

Solo dos de cada diez contratos que se hacen en España son indefinidos y a tiempo completo

Según Randstad, el ritmo anual de creación de empleo se desacelera dos décimas, hasta el 2,18%

Solo dos de cada diez contratos que se hacen en España son indefinidos y a tiempo completo

Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo. | Europa Press

Con 2,3 millones de habitantes más en España desde 2018, el mercado laboral acumula señales de estancamiento y de temporalidad. Así lo constatan los últimos registros de paro y de afiliación a la Seguridad Social. De hecho -remarca Randstad-,  el ritmo anual del empleo se desacelera dos décimas, hasta el 2,18%. Este mes de marzo, solo dos de cada diez contratos son indefinidos y a tiempo completo, mientras que -según el SEPE- los contratos de carácter temporal registrados (657.939) representan el 56,40% del total.

Además, en el caso de las estadísticas oficiales, los perceptores de prestaciones contributivas se están contabilizando como cotizantes a la Seguridad Social, así como los perceptores del subsidio para mayores de 52 años. De modo que no todo cotizante es un trabajador en activo.

Según los últimos datos del Ministerio de Trabajo, en marzo de 2025 se registraron 1.166.601 contratos. Esto supone una subida de 43.113 (3,84%) sobre el mismo mes del año 2024. También este mes se firmaron 508.662 contratos de trabajo de carácter indefinido, alcanzando el 43,60% de todos los contratos. En magnitudes acumuladas, se han hecho 1.498.560 contratos por tiempo indefinido hasta marzo de 2025, señalando una tendencia de descenso de 36.400 (-2,37%) sobre el mismo periodo de 2024.

Por eso, subraya el director del Gabinete de Estudios de la Unión Sindical Obrera (USO), José Luis Fernández Santillana, no podemos olvidar qué tipos de contratos se están haciendo, puesto que, en el mes de marzo, «los contratos indefinidos han sido de 236.881 a tiempo completo (46,5%), 127.598 a tiempo parcial (25%) y 144.183 fijos discontinuos (28,3%)». Al mismo tiempo -añade-, los contratos de carácter temporal registrados fueron de 657.939 trabajadores, el 56,40% del total, siendo ya 39.344 contratos más que el mismo mes del año anterior.

Aumentan los ‘contratos cerilla’

Ante esta predisposición del mercado laboral, Fernández Santillana se pregunta para THE OBJECTIVE: “¿Cómo es posible que, realizándose esta cantidad de contratos –más de 1,1 millones-, no disminuya notablemente de manera correlativa el número de parados? Viendo además cómo este volumen de contratación no consigue absorber las demandas de empleo, porque en la práctica, se están produciendo más rescisiones de contratos que altas se producen”.

Dicho de otro modo, «se mantiene una alta rotación en el empleo, y de ahí que cuestionemos cuánto ha durado el medio millón de contratos indefinidos. De nuevo, estamos ante esos contratos cerilla que son los que se consumen en muy poco tiempo”.

Y esto se puede comprobar -explica Fernández Santillana-, cuando «analizamos que en España se han realizado más contratos indefinidos que personas los han suscrito, tanto que 25.612 de ellas -26.000 cita Randstad- han sido objeto de más de un contrato indefinido». Luego -aclara-, «son contratos que están incrementando el pluriempleo y tiene que ver con el aumento de la contratación a tiempo parcial, o bien con rescisiones de contratos y realización de una nueva contratación. La rotación en el empleo ha llegado a la contratación indefinida, que está dejando de ser sinónimo de tener y mantener un empleo estable».

Evolución de la contratación en España en el mes de marzo de 2025. | Datos del SEPE

El secreto de los fijos discontinuos

El vicepresidente de Economía del Partido Popular, Juan Bravo, declaró a Negocios TV que el Gobierno de Pedro Sánchez sigue sin reflejar en sus datos oficiales que hay hasta 800.000 fijos discontinuos, y que, por tanto, no contabilizan en los datos del paro. Unos datos que, en este mes de marzo, han bajado en 13.300 personas, lo que significa que estamos «en el tercer peor dato desde 2014».

Señaló Bravo que «cuando se crea empleo es una buena noticia, pero en España tenemos 2,3 millones de personas más. Por tanto, solo falta que encima no se creara empleo, cuando el paro ha aumentado y la afiliación no crece entre los menores de 25 años, pese a que la nota del Ministerio de la Seguridad Social dice que suben». Luego el Ejecutivo «engaña hasta en los datos que ellos mismos dan».

Por último, destacó: «Si todo esto es tan bueno, si la economía va tan bien, si crecemos cuatro, ocho, no sé cuántas veces se han dicho, más que el resto, por qué llevamos meses y años, al menos los últimos, siendo los peores de Europa en desempleo general, en desempleo femenino y en desempleo juvenil». Y concluye: “una economía que crece cuatro veces más, cinco veces más, seis veces más, habría abandonado el farolillo rojo. Y no lo hemos abandonado, a pesar de todo este maquillaje».

https://twitter.com/juanBravoBaena/status/1907345375016460381?t=ZVIUKRF_XDTP7MefUrLdDQ&s=19

Patronales

Para la patronal de empresarios CEOE, «el empleo en España muestra una evolución positiva durante el mes de marzo, a pesar de no coincidir con la Semana Santa y no contar con sus efectos positivos en la ocupación. La Seguridad Social -destaca la organización empresarial en un comunicado- alcanza cifras históricas, con más de 21,3 millones de afiliados en la media mensual de marzo, lo que refleja el compromiso de las empresas con el empleo, a pesar del contexto incierto y el aumento generalizado de los costes laborales y de producción». Asimismo, apunta CEOE, «el crecimiento de la afiliación se extiende a todos los territorios, destacando el aumento en el Régimen General en hostelería, que suma 61.477 personas, y la educación, con un incremento de 14.369 afiliados».

No obstante, la organización que preside Antonio Garamendi considera esencial dar prioridad a la protección de las empresas más pequeñas, mayoritarias en el tejido productivo español, evitando mayores costes, cargas y gravámenes que puedan lastrar su competitividad y, por ende, la creación de empleo. Y, en este sentido, advierte que, a pesar de las cifras positivas del mes de marzo, el contexto macroeconómico sigue siendo incierto debido a la situación geopolítica. Además, la inseguridad jurídica causada por los constantes cambios regulatorios se ha convertido en la principal preocupación empresarial, frenando las inversiones, junto con el aumento de los costes laborales sin mejoras en la productividad, lo que afecta especialmente a las pequeñas empresas.

Por su parte, Cepyme señala que el mercado laboral consolida el récord de cotizantes por encima de los 21 millones en marzo y recoge los buenos datos del mes pasado, que cerró con 161.491 cotizantes más. Asimismo, encuentra una ralentización estacional no significativa, al no coincidir la Semana Santa en marzo, como el año anterior, y pese la intensa pluviosidad registrada. Pero la organización que preside Gerardo Cuerva añade que a las alzas sostenidas de los costes laborales que sufren las empresas se une la indefinición sobre la reducción de jornada y el impacto que los posibles aranceles estadounidenses puedan tener sobre el tejido productivo español. Estos tres factores -costes laborales, incertidumbre normativa interna y dudas sobre la marcha del comercio internacional- «son más lacerantes para las empresas más pequeñas».

A la búsqueda de los 22 millones

La vicepresidenta y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, afirmó este miércoles que es «absolutamente» posible que el mercado laboral español alcance los 22 millones de afiliados este año. Recordó que los datos de afiliación de la Encuesta de Población Activa (EPA) ya sitúan la afiliación en España en casi 21,8 millones de ocupados, con una tasa de desempleo que está «ya» por debajo del 10%, si bien el dato oficial del paro es de 10,4%, frente al 5,7% de Europa. Según los datos del INE, España tenía en 2018 46,8 millones de habitantes, mientras que, en enero de 2025, se contabilizan 49,07 millones.

«Caminamos hacia la España de los 22 millones de ocupados. Cuando Mariano Rajoy gobernaba, estábamos en una media de ocupación de 18,5 millones. Rajoy soñaba con la España de los 20 millones de ocupados y siempre digo que esa España la ha conseguido el Gobierno progresista de coalición, junto con el diálogo social y con un montón de normas que han cambiado el paradigma», declaraba este miércoles a los micrófonos de RNE.

La titular de Trabajo también ponderó el valor de la reforma laboral, el mecanismo RED, «que ha logrado salvar 4.000 puestos de trabajo en la automoción en Valencia, y herramientas como los ERTE, que salvaron 550.000 empresas y más de tres millones de puestos de trabajo durante la covid-19».

Publicidad