The Objective
Economía

Illa da largas a los enfermos de la EPOC y limita el mejor tratamiento pese a su promesa

Cataluña sanciona económicamente a los médicos que receten más del límite establecido para la triple terapia

Illa da largas a los enfermos de la EPOC y limita el mejor tratamiento pese a su promesa

La ministra de Sanidad, Mónica García, se reúne con el presidente de Cataluña, Salvador Illa y la consellera Olga Pané. | EP

Los pacientes de EPOC en Cataluña sufren una injusticia en comparación con el resto de los enfermos de España. Como hemos señalado en diversas ocasiones en THE OBJECTIVE, la comunidad autónoma dirigida por Salvador Illa es la única que limita las recetas de la triple terapia para la EPOC, imponiendo sanciones económicas a los médicos que superen el límite establecido en el Índice de Calidad de Prescripción Farmacéutica (IQF). Por esta razón, la Asociación Nacional de Pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (Apepoc), que representa a casi tres millones de afectados, exige que se eliminen las restricciones a la prescripción de los tratamientos más efectivos para la EPOC y reclama una reunión urgente con Salvador Illa. El Govern se comprometió a poner fin a estas limitaciones, pero la solicitud de encuentro sigue siendo ignorada, pasando de un departamento a otro y dando la espalda a una enfermedad que mata a 27 catalanes al día. Se trata de la cuarta causa de muerte en España (una persona fallece cada 20 minutos por esta causa).

El pasado 19 de diciembre de 2024, Apepoc solicitó una reunión con Salvador Illa. «Llevamos luchando contra esta injusticia desde abril de 2023. Son ya veinte meses de inequidad que los pacientes catalanes están sufriendo, en comparación con quienes viven en la Comunidad Valenciana o en Aragón, por ejemplo. Hemos esperado pacientemente todas y cada una de las veces que nos lo han pedido los distintos responsables políticos, pero éticamente no podemos permitirnos seguir esperando más tiempo: debemos pasar a la acción, y lo haremos. Es necesario que se tomen medidas inmediatas. Son nuestros derechos y no renunciaremos a ellos. Para nuestros pacientes, vivir en Cataluña con esta limitación es un factor de riesgo», se desprende la misiva a la que ha tenido acceso este medio.

En ella, Nicole Hass, portavoz de Apepoc, recuerda al presidente de la Generalitat que la EPOC «es actualmente un problema de salud pública en Cataluña, con uno de los peores índices de infradiagnóstico: un 80,6 % frente a la media nacional del 74,6%». Además, en España mueren 30.000 personas al año por EPOC, de las cuales 10.000 son catalanas (27 al día), «lo que supone una visible desproporción». La respuesta de Presidencia de la Generalitat llegó el 23 de enero, donde se comunicaba que, dado que la agenda de Salvador Illa está «completa», delegaban en la Secretaría de Atención Primaria y Participación el encuentro, a la cual ponían en copia.

Cataluña da la espalda a los enfermos de la EPOC

Pero para la secretaria de Atención Primaria y Participación del Departament de Salut, Glòria Gálvez, esta reunión tampoco es necesaria, a pesar de la gravedad de la situación. Argumenta que Apepoc ya se reunió el 2 de diciembre de 2024 con la Dirección General de Planificación e Investigación en Salud. En dicho encuentro, la asociación solicitó excluir la triple terapia del IQF para que los pacientes catalanes pudieran acceder a más tratamientos, siempre bajo criterio médico. Sin embargo, Aina Plaza, directora general de Planificación e Investigación en Salud, y Ariadna Mas, subdirectora general de Planificación Sanitaria, respondieron que «necesitaban comentarlo con sus compañeros de otras áreas de la consejería». Esta falta de avances ha llevado a Apepoc a insistir en una nueva reunión con la Generalitat.

Sin embargo, Glòria Galvez, en una carta recibida el 21 de febrero, descarta cualquier reunión con la asociación que representa a tres millones de afectados y defiende el polémico Índice de Calidad de la Prescripción Farmacéutica (IQF) de la triple terapia para la EPOC: «Mediante este índice, se busca garantizar que los tratamientos prescritos sean los más adecuados para los pacientes, reducir la variabilidad en el abordaje farmacoterapéutico y contribuir a la mejora continua de la práctica clínica asistencial en beneficio de los pacientes», se lee en el texto.

Además, en él, Gálvez insiste en que la terapia triple (combinación de dos broncodilatadores con corticoesteroide) «no es un tratamiento de inicio en la EPOC». «Se considera importante limitar el uso de corticoesteroides inhalados debido a sus efectos secundarios, especialmente por el aumento del riesgo de neumonía. Así, se recomienda reservarlo únicamente para el perfil de pacientes en los cuales los beneficios superan los riesgos», agrega.

Sanciones a los médicos

Desde la asociación Apepoc muestran su decepción y contrariedad ante esta situación, ya que el PSC, como grupo parlamentario, se comprometió a retirar la triple terapia del Índice de Calidad Farmacéutica (IQF) para la EPOC. «Ahora gobiernan y ellos también dan largas a su compromiso», denuncian.

Según el IQF 2024 del Servicio Catalán de Salud, los facultativos hospitalarios catalanes solo pueden prescribir hasta un 26% de los tratamientos sin ser sancionados económicamente; los de Atención Primaria, hasta un 12%, y los del Área de Gestión Asistencial (AGA) hasta un 13%, una situación que solo ocurre en Cataluña desde que en junio de 2023 se retirase el visado en la triple terapia de los pacientes con EPOC en toda España.

«Los centros hospitalarios son ‘castigados’ hasta con un 2% del presupuesto del hospital», confirman a este medio fuentes médicas, que señalan que en el caso de los grandes hospitales esto se traduce en un millón menos de presupuesto anual, aproximadamente. En el caso de Atención Primaria «se penaliza al propio médico» mediante los llamados ‘suplementos de eficiencia’. Es decir, si supera el límite establecido en el IQF «pierde» parte del complemento.

Publicidad