THE OBJECTIVE
Economía

El aceite de oliva español teme un 'sorpasso' turco tras el palo arancelario de Trump

En el último año, Turquía se ha convertido en segundo productor mundial y sus exportaciones crecen un 300%

El aceite de oliva español teme un ‘sorpasso’ turco tras el palo arancelario de Trump

Aceite de oliva.

El golpe arancelario de Donald Trump amenaza con distorsionar el mercado internacional del aceite de oliva en detrimento de los productores europeos, especialmente de los españoles. Es al menos lo que teme el sector. España es, muy por delante del resto de países, el líder indiscutible en producción a nivel mundial, con un volumen provisional de 1.290.000 toneladas este año, lo que supone un aumento del 51% respecto al mismo periodo de la campaña anterior. Unos datos que se producen tras una buena cosecha marcada por las lluvias después de dos campañas muy negativas para el sector. Esa posición podría estar en peligro a medio plazo de hacerse efectiva la amenaza de Trump. En este contexto, es importante destacar el despegue del olivar en países como Turquía, que en los últimos años está haciendo importantes inversiones en este cultivo con elevadas ayudas de su gobierno.

De hecho, en la campaña actual el sector del olivar turco ya lleva obtenidas un total de 450.000 toneladas, lo que supone un aumento del 109% con respecto a la campaña pasada, según los datos de Olimerca. Este volumen convierte a Turquía en el segundo país del mundo en producción de aceite de oliva. En este contexto, y tras la diferenciación entre los aranceles impuestos a la Unión Europea por Trump del 20% y el 10% a Turquía, se han producido, como contamos en THE OBJECTIVE, los peores presagios para el sector en España. Con esta discriminación, países como Turquía y Marruecos salen beneficiados, al contrario que el aceite europeo. Concretamente, el español pierde competitividad en favor del turco, que tiene un ritmo de crecimiento exportador sin precedentes.

‘Boom’ exportador y segunda posición

En volúmenes, un posible sorpasso en niveles de producción por parte de este país a España es lejano, pero la amenaza está ahí, al menos en lo que suponen las exportaciones a EEUU. «Turquía, indudablemente, es un peligro muy cierto y muy real. En los últimos años, con un incremento de costes de producción a nivel europeo, las exportaciones de Turquía han crecido sin aranceles un 300%. Si añades que tienen unos costes de producción inferiores y unos aranceles inferiores, el desvío de compras a este país es un hecho», reconoce Rafael Pico, director de la Asociación de Exportadores de Aceite de Oliva (Asoliva) en conversación con este diario.

A Turquía le sigue Túnez en producción, con 340.000 toneladas y un aumento de su aceite disponible del 55%. No obstante, en este caso, Trump ha impuesto al país unos aranceles aún más altos, del 28%. A Túnez le sigue Grecia en volumen productor con 250.000 toneladas y un aumento del 43% e Italia con 240.000 toneladas y una perdida en volumen del 27%. Durante el año pasado, España e Italia -con parte del aceite exportado procedente de España-, llevaron a EEUU cerca del 65% de todas sus importaciones de este producto. A pesar de estos datos, el despegue de Turquía y su trato diferencial por parte de la administración norteamericana preocupa cada vez más al sector.

Doble impacto

Al margen de la amenaza que supone a medio plazo la posición de Turquía, el aceite de oliva español sigue analizando las consecuencias de la decisión de Trump. Para España, primer productor y exportador mundial, el mercado norteamericano es clave, con la exportación de 180.000 toneladas anuales en condiciones de cosecha normales. «Nos preguntan por China, pero en este momento no hay mercados alternativos a lo que supone EEUU», reconoce Pico.

De hecho, China importa 80.000 toneladas de este producto y durante los últimos dos años ha reducido sus compras un 60%. Por contra, el mercado estadounidense supone más de 400.000 toneladas. «En este momento no hay alternativas a EEUU. Las medidas de Sánchez en nada solucionan el tema del arancel», añade Pico. Además, desde el sector temen que la situación pueda empeorar aún más fruto de la negociación o de la respuesta europea. «Vamos a ver, faltan detalles por conocer, falta la letra pequeña que necesitamos saber, pero no son buenas noticias para el sector del aceite de oliva español».

España se ve afectada por doble medida debido a estos aranceles. Por un lado, a través de lo que puede suponer en venta directa a EEUU y, por otro, a través de la venta indirecta que hacen otros países europeos del excedente español, como es el caso de Italia, que luego exporta al país norteamericano.

Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D