Bruselas revisará el informe de la Airef que cuestiona el futuro de las pensiones
La Autoridad Fiscal presentó un primer informe que aprueba la regla de gasto, pero después emitió una segunda opinión

Fernando Navarrete Rojas, eurodiputado del Partido Popular. | THE OBJECTIVE
El Partido Popular ha conseguido que la Comisión Europea conozca -y pueda valorar también- uno de los informes que la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) ha presentado estos días atrás a propósito de la sostenibilidad de las pensiones en España. Un documento que, más allá de que la Airef ya ha dado su visto bueno en el informe oficial a la regla de gasto de pensiones, alerta de que la sostenibilidad del sistema no ha mejorado respecto a las previsiones publicadas en 2023. De hecho, la Airef estima un crecimiento medio del gasto en pensiones de 3,4 puntos de PIB hasta 2050, frente a los 3 puntos que estimaba hace dos años.
En este caso ha sido el eurodiputado español Fernando Navarrete Rojas, con el que ha conversado THE OBJECTIVE, quien ha transmitido a los vicepresidentes de la Comisión Europea Valdis Dombrovskis y Raffaele Fitto que la Airef «se ha visto obligada a publicar un segundo informe -además del referido a la regla de gasto- para poder ofrecer una evaluación real e independiente de la situación», que no avala la sostenibilidad de las administraciones públicas, dibujando incluso un horizonte de deuda pública del 181% en 2070.
La cuestión -explican fuentes comunitarias a este diario- es que la Airef se ha podido ver maniatada en su capacidad supervisora a la hora de examinar la regla de gasto, pues -explica a este diario el que fuera hasta 2008 director del gabinete del gobernador del Banco de España- el Gobierno de Pedro Sánchez ha cambiado la metodología a través del Real Decreto 100/2025 (otras fuentes consultadas dicen que ya la cambió con el Real Decreto-ley 2/2023, de 16 de marzo). De modo que la Airef se ha convertido en un sujeto paciente. Y de eso deriva -advierte el PP- que el resultado de ese primer informe sea positivo para el Ejecutivo, lo que es relevante, porque la sostenibilidad de la reforma de las pensiones es uno de los hitos que el Gobierno tenía que cumplir para conseguir el quinto tramo de los fondos Next Generation, cuyo desembolso lleva retraso (un año de retraso, pero en realidad dos con respecto a cuando se tenían que haber cumplido los objetivos del calendario).
Llegados a este punto, los populares han pedido a la Comisión que estudie los dos informes, y no se remita solo al primero. Y el hecho es que los dos vicepresidentes se han comprometido a estudiar dicha Opinión, lo que no impedirá que la principal formación del Parlamento Europeo se plantee nuevas acciones al respecto.

La independencia de la Airef, restringida
Fue la propia institución que preside Cristina Herrero la que en un extenso documento detalla que, en cumplimiento del mandato que ha de evaluar la regla de gasto de las pensiones para después remitir las conclusiones a Europa, «la Airef ha cuantificado el impacto de las medidas de ingreso adoptadas desde 2020 y ha analizado si el gasto neto se sitúa dentro de la referencia establecida de 13,3% del PIB».
Ahora bien -añade el Informe de Evaluación 2025-, la Airef ha cumplido con ese mandato legal, «pero, como ya se señaló en la Opinión sobre sostenibilidad de 2023, la regla de gasto de pensiones evaluada en este informe ofrece una visión parcial de la sostenibilidad». Además, «la independencia de la Airef para desarrollar sus propias hipótesis y metodología se ha visto restringida por la obligación de utilizar los supuestos del informe de envejecimiento».
Una hipótesis que recogen los populares en Europa, convencidos de que el Gobierno de Pedro Sánchez, en su carrera por «colonizar las instituciones, ha socavado la autonomía de la Airef con la vulneración del reglamento europeo de 2013 que prohíbe inferir en la independencia de autoridades fiscales», razón por la que se vio obligada a un segundo informe, tal y como reitera Navarrete.
Las previsiones necesarias a largo plazo
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal justifica su Opinión desde un criterio metodológico y dando los siguientes argumentos: este segundo informe sí engloba previsiones a largo plazo demográficas, macroeconómicas y fiscales, elaboradas por los servicios de estudios de esta institución, de forma independiente y de acuerdo con sus propios supuestos y metodología, incorporando la última información disponible, lo que permite evaluar la sostenibilidad del conjunto de las Administraciones Públicas. Por el contrario -sostiene la Airef-, la actual regla de gasto de pensiones restringe los supuestos y los resultados de las previsiones de gasto en pensiones a los publicados en el Informe de Envejecimiento de abril de 2024 -sobre la base de unas proyecciones demográficas y de crecimiento que se publicaron en noviembre de 2023 con datos de población de 2022-.
Supuestos que son acordados por los Estados miembros y la Comisión Europea y que se obtienen mediante la aplicación de metodologías e hipótesis comunes a todos los países, sin incorporar de manera plena las especificidades de cada uno de ellos, algo que sí hace la Airef en su Opinión.

Una reforma insostenible de las pensiones
Estas reacciones de la Airef han sido el principal acicate del eurodiputado Fernando Navarrete, lo que le ha llevado a denunciar el ataque del Gobierno a la independencia de la Airef «por camuflar su incumplimiento con los objetivos comprometidos con Bruselas sobre la sostenibilidad de la reforma».
Por ello, solicita a los comisarios «no usar la valoración forzada por el Gobierno para la valoración del quinto desembolso de los fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia y utilizar la valoración independiente alternativa que, en paralelo, ha tenido que publicar la Airef para defender su independencia, cuyas conclusiones son demoledoras». El eurodiputado del PP subraya que la reforma de las pensiones en España «ha deteriorado la sostenibilidad del sistema de pensiones en 0,4 puntos del PIB. De modo que esto no es una reforma, sino toda una contra-reforma».
Una situación que preocupa a la formación que lidera en el Parlamento Europeo Dolors Montserrat, y por la que el eurodiputado Fernando Navarrete alerta a la Comisión, advirtiendo de que «si avala esta actuación, no solo estará dando luz verde a una reforma de pensiones insostenible, sino que estará comprometiendo la credibilidad del Plan de Recuperación. Y más grave aún, la Comisión estará contribuyendo al deterioro institucional de España y de Europa».
*Real Decreto 100/2025, de 18 de febrero, por el que se desarrollan la regulación del Fondo de Reserva de la Seguridad Social y los informes de evaluación de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal.
*Real Decreto-ley 2/2023, de 16 de marzo, de medidas urgentes para la ampliación de derechos de los pensionistas, la reducción de la brecha de género y el establecimiento de un nuevo marco de sostenibilidad del sistema público de pensiones.