THE OBJECTIVE
Economía

Transformación Digital, Industria y Vivienda, a la cola de los fondos UE con solo el 17% repartido

La cartera de Óscar López es la que más recursos recibió con 7.014 millones, pero únicamente ha distribuido el 18,5%

Transformación Digital, Industria y Vivienda, a la cola de los fondos UE con solo el 17% repartido

Óscar López, ministro de Transformación Digital. | Europa Press

El Ministerio de Transformación Digital, el de Industria y el de Vivienda cerraron 2024 a la cola del reparto de fondos europeos Next Generation. Las cifras publicadas esta semana por la Intervención de la Administración General del Estado (IGAE), y analizadas por THE OBJECTIVE indican que los pagos hechos por estas tres carteras en el marco del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia llegaron al 16,7%. Dicho de otra manera, los departamentos llamados a ser los vectores del despliegue de estos recursos apenas han gastado 2.725 de los 16.294 millones que les asignaron en el presupuesto del año pasado.

Esta cifra es aún menor que la ejecución total de la Administración General del Estado (AGE) en 2024. Los datos de la IGAE que ya publicó este diario indican que el año pasado se hicieron pagos por valor de 9.114 millones de euros, el 26,6% del total comprometido por el Ministerio de Hacienda. Un dato que supone la peor ejecución de los cuatro años del Plan de Recuperación y Resiliencia, tanto en volumen como en porcentaje sobre el total consignado. Y todo ello cuando falta menos de un año y medio para que expire el plazo de entrega de estos fondos.

Si se analiza el reparto de cada uno de los ministerios, junto con los proyectos que se han licitado y pagado, se confirma que ni se están cumpliendo los objetivos del propio plan ni el dinero está llegando efectivamente al tejido productivo. El proyecto de fondos europeos Next Generation se consolidaba sobre cuatro pilares: la transición ecológica, la transformación digital, la cohesión territorial y social y la igualdad de género. Precisamente los ministerios relacionados con estas políticas son los que tienen la peor ejecución.

Ministerio de Industria

El que peor lo hizo es el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones con solo el 12,8% de pagos realizados, en total solo 66 de los 516 millones adjudicados al comenzar 2024. El segundo por la cola es el Ministerio de Vivienda, con un 14,4% de dinero repartido: 458 de los 3.168 millones comprometidos. En este caso, sorprende el bajo reparto considerando que durante todo 2024 el Gobierno ha enarbolado la bandera del acceso justo a la vivienda y anunció sucesivamente importantes paquetes de ayudas. Sin embargo, en el reparto de fondos europeos solo aparecen 351 millones para rehabilitación de viviendas y otros 106 millones para construcción de viviendas de alquiler social.

Le sigue el Ministerio de Industria, con un 15,9% de ejecución y solo 973 de los 6.111 millones asignados. Lo sorprendente es que esta cartera es la responsable de los Perte, proyectos llamados a ser el motor de colaboración entre la empresa privada y el sector público. De hecho, el departamento dirigido por Jordi Hereu es uno de los principales responsables de que el dinero de los fondos europeos llegue a las empresas. No obstante, sus dos grandes proyectos financiados en 2024 fueron 119 millones para proyectos de economía circular en empresas y otros 632,4 para proyectos estratégicos para transición industrial.

En cuarto lugar de los que repartieron menos recursos encontramos al Ministerio de Transformación Digital, de Óscar López, el que más recursos recibió en 2024 con 7.014 millones, pero solo repartió 1.295, el 18,5% del total. El gran pilar, junto con la Transición Ecológica, se concentró en tres grandes programas: las ayudas para el 5G rural, con 521 millones de euros, el Perte Chip (fundamentalmente cátedras de investigación), con 386,8 millones; y las infraestructuras digitales transfronterizas de I+D, con otros 139 millones.

Fondos adjudicados

El otro gran eje, la Transición Ecológica, solo repartió 1.130 de los 5.435 millones adjudicados, apenas el 20,8%. Sus grandes proyectos fueron la recuperación de acuíferos con recursos alternativos, con 623 millones; un plan de apoyo para la aplicación normativa de residuos, con 349 millones; y la transformación digital del agua e infraestructuras resilientes, con 125 millones. Coincidencia: todos estos programas se activaron -y se pagaron- después de la dana de Valencia, ya que muchos de ellos estaban destinados precisamente a prevenir este tipo de catástrofes.

El Ministerio de Transportes, que en los primeros tres años del plan registró una de las mayores ejecuciones, bajó el ritmo en 2024. En total, pagó 584 de los 2.565 millones consignados en los presupuestos y se centró en dos programas: 369 millones para zonas de bajas emisiones, que deben desplegar los ayuntamientos; y 106 millones para la red transeuropea de transportes, es decir dinero para reforzar las infraestructuras de Adif.

Proyectos en marcha

Finalmente, el Ministerio de Economía -llamado a ser otro de los motores del reparto en el tejido productivo- pagó 1.953 de los 3.978 millones asignados, el 49,1%. Pero la cifra no refleja proyectos reales, ya que se utilizaron 1.450 millones para el Fondo de Resiliencia Autonómica, enviado a las comunidades para financiar iniciativas privadas y públicas en áreas prioritarias como la vivienda social, el transporte sostenible, la investigación y el turismo. El otro vector desplegado en 2024 por la cartera de Carlos Cuerpo fue la línea ICO Verde de 450 millones, es decir, préstamos a empresas vinculadas a la sostenibilidad.

Respecto de los grandes proyectos abonados en 2024 por los diferentes ministerios, estos tienen que ver principalmente con este Fondo de Resiliencia Autonómica, un plan de apoyo a los cuidados de 698 millones, correspondiente al Ministerio de Derechos Sociales; el impulso a la competitividad de Industria, 662 millones; la recuperación de acuíferos, 623 millones; las redes 5G, 521 millones, los 450 millones de la línea ICO-Verde y los 386 millones del Perte Chip. Cierran la lista de los diez primeros las zonas de bajas emisiones, 369 millones; la rehabilitación de edificios, 351 millones; y el tratamiento de residuos, 349 millones.

Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D