'Mens sana in' oficina sana: la misión de Healthy Minds
La ‘startup’ madrileña evalúa a 5.000 trabajadores gracias a la IA para determinar su grado de estrés, ansiedad y depresión

Angelines Basagoiti, CEO de Healthy Minds. | Cedida
Tan poderosa es la mente que no resulta extraño verse atrapado en sus laberintos. Estrés, ansiedad y depresión –palabras apenas usadas en los años 80 del siglo pasado–, se integran hoy en el tejido social y laboral con peligrosa frecuencia. Según la Organización Mundial de la Salud, una de cada ocho personas (970 millones de humanos) padece algún trastorno mental. Redes sociales, consumo compulsivo, exposición permanente a las pantallas… La vida contemporánea está repleta de trampas. Y algunas de ellas se esconden en la oficina.
Healthy Minds es una startup de Madrid con dos años de recorrido y el foco en la evaluación de los riesgos psicosociales que acechan a los trabajadores. Gracias a sus algoritmos de inteligencia artificial, la herramienta que comercializa esta firma permite a las empresas cumplir la normativa europea que impone la obligatoriedad de dichas evaluaciones.
Todavía es pronto para determinar si Healthy Minds tendrá éxito. Ni se desvela la facturación ni se aportan datos sobre rondas de inversión, aunque la CEO, Angelines Basagoiti, recuerda que la valoración de mercado de la startup ronda los seis millones de euros. En estos dos años la herramienta de IA ha permitido supervisar a unos 5.000 profesionales. Entre los clientes (B2B) de la empresa se hallan GSK, Fundación Parque Científico de Madrid, Implaser, Plain Concepts y Grupo Inverbur.
«Las bajas por depresión, estrés y ansiedad suponen casi el 30% del total, siguen aumentando y suelen superar los 100 días de duración –apunta Basagoiti–. Las evaluaciones convencionales de los riesgos psicosociales son lentas (hasta tres años) y caras. Healthy Minds permite completarlas en 45 días».
Así opera el mecanismo de la compañía española: primero ofrece a la plantilla una formación 100% on line a través de un «metahumano» (un chatbot propulsado por IA). La empresa-cliente puede programarlo para que formule las preguntas que considere más útiles y en diferentes idiomas. Después llega la evaluación cuantitativa mediante la cumplimentación de dos formularios del Ministerio de Trabajo. Y al final se extraen los cuatro factores más significativos de los riesgos psicosociales y se vaticina el nivel de estrés, depresión y ansiedad que van a padecer los empleados, distinguiendo el daño que se genera en la oficina del que se trae «de casa». Todo, explica la CEO, se orquesta «a partir de algoritmos neurocientíficos» y se encripta con un sistema de ciberseguridad similar al que utiliza la banca para proteger la confidencialidad de los datos.
Cuándo cambia todo
Healthy Minds también lanza recomendaciones sobre cómo lidiar con este malestar mental, pero la aplicación de las medidas que se tomen corresponde a cada corporación. La cuestión es averiguar qué está pasando. «Hubo un punto de inflexión tras la pandemia. El estigma de reconocer el problema ha desaparecido y los trabajadores levantan la mano. Entre los jóvenes el impacto es incluso superior. La buena noticia es que las empresas son cada día más conscientes del fenómeno y ya hablan de liderazgo saludable y de formación para la gestión del estrés».
Acompañamiento
A finales de año, el metahumano formativo de Healthy Minds se ocupará también de prestar una suerte de coaching emocional para cada profesional que así lo requiera. «Los más veteranos y los más jóvenes prefieren esta interacción a sentarse delante de otra persona porque así dejan de sentirse juzgados. Eres un trabajador anónimo y te abres completamente, cosa que muchas veces es impensable si te toca charlar con el psicólogo de la propia empresa», subraya Basagoiti. No deja de ser curioso que la digitalización invite al sapiens a estrechar lazos no con sus congéneres, sino con la máquina.