THE OBJECTIVE
Economía

Montero cerró 600 camas de hospital y ocultó a medio millón de andaluces en la lista de espera

540.833 pacientes no estaban incluidos en las listas de espera oficiales, un 60% del total de Andalucía

Montero cerró 600 camas de hospital y ocultó a medio millón de andaluces en la lista de espera

María Jesús Montero, vicepresidenta primera, ministra de Hacienda y secretaria general del PSOE-A. | EP

María Jesús Montero, vicepresidenta primera, ministra de Hacienda y secretaria general del PSOE-A, fue también consejera de Salud de Andalucía (2004-2013) para, posteriormente, asumir la cartera de Hacienda de la región (2013-2018). En total, 14 años como consejera de la Junta en un periodo en el que el sistema sanitario sufrió el mayor ajuste de la historia reciente. Como contó THE OBJECTIVE este jueves, el Servicio Andaluz de Salud (SAS) perdió 7.773 sanitarios y recortó hasta un 15% el presupuesto destinado a la sanidad durante ese periodo. Los hospitales también sufrieron los recortes de Montero: tras su salida de la administración sanitaria, quedaron con 602 camas menos y 540.833 pacientes ‘ocultos’ en las listas de espera oficiales.

Según datos del Ministerio de Sanidad (que facilita cifras de 2010 a 2023), los hospitales públicos andaluces estaban dotados con 15.956 camas en 2010. Sin embargo, cuando Montero dejó la cartera de Sanidad (2013) para asumir la Hacienda andaluza, los centros hospitalarios contaban con 15.354, esto es, 602 menos (-3,7%), pese al aumento de la población. Si en 2010 Andalucía registraba 8.332.087 de personas, tres años después la población aumentó casi en 57.000 habitantes, hasta los 8.388.875. El mayor cierre de camas se produjo en 2012, cuando Montero eliminó de un año para el otro 621, casi un 4%.

Durante sus años al frente de la Consejería de Hacienda, los hospitales siguieron perdiendo camas. En 2018, último año de Gobierno socialista antes de asumir Juanma Moreno (PP) la presidencia de Andalucía, los centros hospitalarios andaluces registraban 15.284 camas, 672 menos que en 2010, según cifras del Ministerio de Sanidad. En 2023, el número total de camas instaladas en los centros públicos fue de 16.025.

540.833 pacientes ocultos

Según datos facilitados a THE OBJECTIVE por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, en 2019, el ejecutivo de Moreno apreció que 540.833 pacientes no estaban incluidos en las listas de espera oficiales, un 60% del total de personas que estaban a la espera de una cita. Así lo denunciaron los populares Elías Bendodo, por entonces portavoz de la Junta, y Jesús Aguirre, en aquel momento consejo de Salud.

Lo que hacía la Junta de Andalucía con María Jesús Montero, primero al frente de Sanidad y luego en Hacienda, era enviar al Ministerio de Sanidad solo una parte de los datos, como hacían otras comunidades autónomas. Pero en el caso andaluz, según explicaron Aguirre y Bendodo, se excluía la mayoría de los pacientes. Solo se informaba de los que estaban en listas de espera para tratamientos o intervenciones que tienen un tiempo máximo garantizado de 180 días, y de los pacientes atendidos en hospitales públicos (SAS) y en el hospital concertado San Juan de Dios del Aljarafe. Pero no se contaban, los pacientes que esperaban por procedimientos sin un plazo garantizado, los que estaban en hospitales concertados de Cádiz y tampoco se incluía a quienes eran derivados a hospitales concertados, porque se les quitaba de la lista en cuanto eran derivados, sin importar si ya habían sido atendidos o no.

Algo parecido pasaba con las citas con especialistas. El SAS solo contaba a los pacientes que ya tenían una cita asignada después de pasar por su médico de cabecera. No se incluía a los que aún estaban esperando que les dieran una primera cita, ni a los que venían derivados desde hospitales o esperaban atención en especialidades sin garantías de tiempo.

Recortes del 15% en la partida de salud

Entre 2011 y 2013, durante la gestión de María Jesús Montero como consejera de Sanidad de la Junta de Andalucía, el sistema sanitario andaluz sufrió un recorte significativo. Según un informe de la Cámara de Cuentas, la plantilla del Servicio Andaluz de Salud (SAS) se redujo en 7.773 profesionales, un 8,2% menos, afectando a médicos, enfermeros, administrativos y auxiliares. Paralelamente, más de un centenar de altos cargos sanitarios percibieron salarios por encima del límite legal, lo que derivó en la exigencia de reintegrar más de dos millones de euros.

El presupuesto sanitario también cayó: de 10.307 millones en 2008 a 8.811 millones en 2013, con un recorte de 566 millones solo entre 2010 y 2011. Las retribuciones por guardias médicas situaron a los profesionales andaluces entre los peor pagados del país. La precariedad laboral se extendió, con contratos temporales y una baja retención del talento médico.

Montero fue, además, la impulsora de las subastas de medicamentos en 2011, sistema que provocó desabastecimientos y fue derogado en 2020. Este modelo ha resurgido con el nuevo anteproyecto de Ley de Medicamentos impulsado ahora desde el Gobierno, nuevamente con Montero al frente, reabriendo el debate sobre su eficacia.

Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D