THE OBJECTIVE
Economía

La Airef enmienda a Escrivá y ve margen de crecimiento pese a la guerra arancelaria

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal calcula un impacto del 0,5% del PIB si la situación no mejora

La Airef enmienda a Escrivá y ve margen de crecimiento pese a la guerra arancelaria

Cristina Herrero, presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal. | Europa Press

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) cree que no ha llegado el momento de revisar a la baja los datos del PIB de nuestro país. Una postura que es contraria a la anunciada por el gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, que el pasado miércoles adelantó que rebajará sus previsiones económicas como consecuencia de la política arancelaria del presidente de Estados Unidos. La última previsión del Banco de España fue del 2,7% del PIB, frente al 2,5% que mantiene la institución que preside Cristina Herrero.

Para la Airef, la nueva moratoria de 90 días sin aranceles que Estados Unidos ha dado a la UE da un margen de crecimiento a nuestros socios y a España. Un margen que, hasta hace pocos días, no se contemplaba, dada la incertidumbre que la política comercial de la Administración Trump ha introducido hasta niveles anormalmente elevados.

Sin embargo, sin entrar a hacer predicciones -explican fuentes de la Airef a THE OBJECTIVE-, «las exportaciones podrían aumentar ahora a corto plazo para Europa, porque la amenaza de nuevos aranceles, dentro de 90 días, podría animar a que las empresas norteamericanas intenten anticiparse, aprovechando que los intereses están más bajos. También con la amenaza de que, encima, en un futuro, esos intereses pueden estar más altos».

«Además, ese efecto de la incertidumbre, que está ahí, y que puede afectar a las decisiones de algunas empresas por los anuncios y los contraanuncios, se puede ver compensado, porque hoy la UE está mejor que otros países, y eso hace que ganes competitividad en el mercado norteamericano, frente a los chinos, y porque también los productos españoles y europeos son comparativamente más baratos en América que en China, y eso puede ser una ventaja para las exportaciones de algunos sectores».

Destinos de las exportaciones españolas, principales productos exportados a EEUU y exportaciones de bienes a ese país en 2024.

.

La exposición de España en la guerra comercial

En el caso de España, la exposición directa a la guerra comercial de Estados Unidos es reducida, aunque la indirecta es mayor, aclara la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal. En principio, las estimaciones de distintos analistas nacionales apuntaban a un impacto de los aranceles de entre el 0,2% y el 0,3% del PIB.

Pero las tensiones arancelarias vienen acompañadas de una incertidumbre muy elevada, que supera con creces los niveles observados en 2018-2019, durante la primera Administración Trump, generando un contexto poco propicio para la inversión empresarial. En estos momentos, Trump ha elevado los aranceles a China otro 20%, hasta el 145% por la inacción en el tráfico de fentanilo.

Sin llegar a hacer revisiones a la baja del PIB, la Airef sí que ha calculado el impacto sobre el crecimiento del producto interior bruto de los escenarios de incertidumbre de política comercial, con una caída global del 0,5% en 2025. Es decir, con una posible pérdida de unos 8.000 millones de euros, «si esa incertidumbre no se corrige de manera rápida», observa la autoridad. Esther Gordo, directora de la División de Análisis Económico de la Airef, subraya que «en el efecto de los aranceles hay que tener en cuenta siempre que hay mucho flujo cruzado. Por eso no tiene sentido, en este contexto, alarmar y luego que se quede todo en el aire, porque es imprevisible».

Escenarios de incertidumbre de política comercial e impacto sobre el crecimiento del PIB de dichos escenarios.

Factores que podrían compensar

Pese a estos escenarios de incertidumbre reflejados en la volatilidad de la Bolsa, la Airef ha recogido en su último informe sobre presupuestos iniciales de las Administraciones públicas hasta dos factores que podrían compensar este momento.

El primero de los factores es la respuesta alemana. La Airef destaca cómo en este país se ha producido un giro en la política fiscal que se refleja en un ambicioso programa de inversión, acompañado de una flexibilización del freno a la deuda que podría repercutir indirectamente sobre España, pero sus efectos no se esperan hasta 2026.

Por otro lado, defiende la Airef, el aumento en defensa en Europa y en España también podría compensar y alentar un impacto positivo del PIB, aunque probablemente en el año 2026.

Encuentro en la Airef.

Las previsiones de la Airef

Aun sin presupuestos Generales, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal acaba de emitir su informe de presupuestos iniciales de las Administraciones públicas, haciendo una previsión de los principales datos macroeconómicos. Unas previsiones que mantienen el ritmo de crecimiento del PIB real en el 2,5% del PIB, básicamente por la fortaleza de la demanda doméstica y la recuperación de la inversión, en contraste con otras instituciones que han revisado recientemente al alza sus estimaciones, como ha sido el FMI, del 2,3% al 2,5%.

En el ámbito fiscal, la Airef incorpora el impacto de las últimas medidas y del cierre de 2024. Mantiene la previsión de déficit público en el 2,7% del PIB en 2025, 2,4% excluyendo el impacto de la dana. Asimismo, estima que el gasto primario neto de medidas de ingresos, la nueva variable clave tras la entrada en vigor del marco fiscal europeo, crecerá un 4,6% en 2025, nueve décimas por encima del compromiso de gasto del Plan Fiscal Estructural de Medio Plazo (Pfemp).

Por último, la deuda pública se situará en el 100,8% del PIB en 2025, con una desaceleración del ritmo de reducción, que pasará de 3,3 puntos a tan solo un punto. Son resultados macro por los que Airef recomienda garantizar la regla de gasto nacional y europea; publicar las cifras mensuales del gasto primario neto de medidas de ingresos, a efectos de la regla de gasto europea; y recuperar la publicación mensual del gasto computable de la regla de gasto nacional.

Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D