The Objective
Economía

Las exportaciones españolas buscan refugio en China: se elevan un 37% y caen en la UE y EEUU

El gigante asiático se convierte en la mejor alternativa para las empresas de España en plena guerra comercial mundial

Las exportaciones españolas buscan refugio en China: se elevan un 37% y caen en la UE y EEUU

El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo. | Gustavo Valiente / Europa Press

En plena guerra comercial, la economía española ha disparado su comercio exterior con China al mismo tiempo que lo ha reducido con Estados Unidos y sus principales socios europeos como Alemania, Francia o Italia. Dos caras de una misma moneda que confirman que -al menos en las primeras semanas de Donald Trump en la Casa Blanca- las gestiones del Gobierno de Pedro Sánchez, con viaje a Pekín incluido, han decantado la balanza hacia el gigante asiático. Todo ello pese a las reticencias que ha manifestado Washington y la propia Unión Europea ante el riesgo geopolítico de tender puentes con la segunda economía del mundo.

Las cifras de la Secretaría de Estado de Comercio, y cribadas por THE OBJECTIVE, indican que las exportaciones de las empresas españolas a China crecieron un sorprendente 37% durante febrero hasta alcanzar el récord de 759 millones de euros. En el mismo periodo de 2024, apenas se llegó a los 553, un año en el que los envíos a Pekín se situaron en los 7.467 millones, un retroceso del 1,5%. Sin embargo, a partir de la llegada de Trump a la presidencia de EEUU y del estallido de una guerra comercial global, las ventas al gigante asiático se han disparado.

En enero, las exportaciones a China llegaron a los 625 millones, lo que supuso un crecimiento del 17,1%. Es así como en los dos primeros meses del año los envíos han crecido espectacularmente hasta los 1.384, un 27% más y cubriendo en solo dos meses una quinta parte de todo lo que se vendió durante el año pasado. Un periodo marcado claramente por las amenazas de Estados Unidos, y de su presidente, de establecer elevados aranceles a todos sus socios comerciales.

Caída de la UE

Las empresas españolas venden a China principalmente productos químicos, minerales, productos alimenticios -dentro de lo que se encuentra aceite de oliva y jamón serrano-, componentes de automóvil, textiles y confección. No obstante, históricamente su peso en el mix de exportaciones de nuestro país ha sido bajo. Al cerrar el año 2024, representó el 1,9% del total de los envíos al exterior, aunque en febrero de 2025 este porcentaje subió al 2,4% de toda tarta.

Estos datos se explican por el retroceso del resto de países con los que comercia España y por su relación con el montante global de las exportaciones. En los primeros dos meses del año, el crecimiento de las ventas al exterior de bienes y servicios apenas retrocedió un 0,4% (un 0,4% de mejora en febrero), lastrado por los envíos a Europa y a la Unión Europea -que bajaron un 2% y un 2,2%, respectivamente-, nuestros principales socios comerciales.

El problema es que este comportamiento ha sido particularmente negativo en los grandes gigantes del continente. En Alemania se produjo un desplome del 6,6% en los dos primeros meses del año (6.541 millones) y del 11,9% en febrero; en Francia el retroceso fue de un 12,2% (9.009 millones) y 10,4%, respectivamente; y en Italia fue de un 3,7% (5.108 millones) y un 4,9%. Hablamos nada menos que del 34% del destino de todas nuestras ventas en el exterior, por lo que cualquier movimiento en estos países impacta directamente en las empresas españolas exportadoras.

Importaciones de China

Mercados en los que las exportaciones ya habían experimentado retrocesos durante 2024. Entre enero y diciembre del año pasado se exportaron 57.592 millones a Francia, una caída del 3,9%; se vendieron 39.531 millones a Alemania, con una bajada del 1,2%; y se enviaron productos por valor de 33.354 millones a Italia, en este caso con un leve crecimiento del 0,9%. En momentos de guerra comercial, los datos indican que España se vuelca en aumentar sus envíos a China ante el desplome de sus históricos socios europeos.

Descensos que se suman al impacto de las exportaciones españolas hacia Estados Unidos. Solo en febrero llegaron a los 1.472 millones, un desplome del 1,6% y del 0,6% en los dos primeros meses del año, hasta un total de 2.760. Si consideramos que en 2024 el retroceso ya fue de un 3,8% -hasta los 18.179 millones. El comportamiento del comienzo de 2025 no ha hecho más que prolongar una deteriorada relación comercial de Washington con Madrid.

Por otro lado, las importaciones de España desde China llegaron a los 8.002 millones en los primeros dos meses del año, un 23% más respecto de igual periodo del año pasado. En el caso de la Unión Europea se produjo una caída del 2,5% hasta los 33.542, con retrocesos del 6% en Alemania (7.741 millones); del 3% en Francia (5.975 millones); y un crecimiento del 2,1% en Italia (4.780 millones). En el caso de Estados Unidos, las compras subieron un 13,1% hasta los 5.413 millones de euros.

Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D