Apagón histórico: qué cubre tu seguro del hogar y cómo reclamar los daños ocasionados
Este lunes 28 de abril, España ha vivido un apagón eléctrico sin precedentes en la historia moderna del país

¿Qué cubre tu seguro del hogar? | Canva
El apagón masivo que ha sacudido este lunes 28 de abril pasará a la historia como uno de los fallos eléctricos más graves en décadas. A las 12:30 del mediodía, una interrupción total del suministro dejó sin electricidad a millones de personas en España, Portugal, el sur de Francia y Andorra. Solo las Islas Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla quedaron al margen del colapso gracias a sus redes eléctricas independientes. Más allá del caos en calles, comercios y servicios, el apagón ha generado una avalancha de dudas sobre cómo protegerse frente a estos imprevistos. Entre las principales preocupaciones de los ciudadanos está saber qué cubre su seguro del hogar: desde alimentos dañados por la pérdida de frío hasta electrodomésticos averiados.
¿Qué ha pasado exactamente?
Lo ocurrido se denomina “cero energético” y ha encendido todas las alarmas. Este tipo de incidentes implica una caída total del suministro eléctrico, lo que pone en jaque el funcionamiento de infraestructuras críticas y el día a día de millones de ciudadanos. La Red Eléctrica de España ha emitido un comunicado en el que asegura estar investigando las causas del incidente y trabajando con todos los recursos disponibles para restaurar el servicio con normalidad.
¿Qué cubren los seguros y cómo reclamar?
Una de las principales inquietudes de la ciudadanía es saber qué daños se pueden reclamar y a quién. Existen diversas vías para exigir compensaciones, tanto a las compañías eléctricas como a las aseguradoras del hogar:
1. Daños en alimentos y electrodomésticos
Cuando se produce un corte imprevisto y prolongado, que supera los tres minutos, los consumidores pueden reclamar daños materiales como la pérdida de alimentos por ruptura de la cadena de frío o la avería de electrodomésticos. Para ello, es imprescindible conservar tiques, facturas y evidencias (como fotografías) del perjuicio sufrido.
2. Seguro del hogar
Es recomendable revisar la póliza del seguro, ya que muchas incluyen coberturas ante pérdidas alimentarias por apagón y daños en aparatos eléctricos. Algunas incluso contemplan compensaciones por pérdida de actividad si se tiene un negocio.
¿Cuál es el procedimiento de reclamación?
- Presentar un escrito a la compañía distribuidora (no confundir con la comercializadora).
- Aportar toda la documentación justificativa.
- Si no hay respuesta satisfactoria, acudir a la Oficina de Información al Consumidor o al órgano competente en energía de la comunidad autónoma correspondiente.
En el caso concreto de la Comunidad de Madrid, si el apagón afecta al 70% o más del mercado y se prolonga por más de tres o seis horas (dependiendo del porcentaje afectado), la ley obliga a las eléctricas a aplicar descuentos en la factura y ofrecer indemnizaciones por los daños sufridos.
¿Cómo demostrar que tu electrodoméstico ha sufrido un daño?
Una subida de tensión eléctrica por fallos en la red eléctrica pueden provocar daños en tus electrodomésticos. ¿Cómo podemos demostrarlo?

- Documenta los aparatos dañados: haz fotos, vídeos y lista todo lo afectado.
- Guarda las facturas de compra de los electrodomésticos.
- Contacta con tu compañía eléctrica para obtener un certificado que confirme la subida de tensión.
- Solicita un informe técnico que acredite el daño.
- Presenta una reclamación formal con todos los documentos: certificado, evidencias, facturas y presupuestos de reparación.
Estos pasos son esenciales para reclamar con éxito a tu compañía eléctrica o al seguro y obtener compensación.
Caos en las calles y preocupación ciudadana
El impacto ha sido inmediato: cortes en trenes, fallos en sistemas de pago, interrupciones en hospitales y parálisis en la actividad económica y doméstica. Las imágenes difundidas muestran estaciones colapsadas, calles sin semáforos y ciudadanos buscando víveres y agua embotellada ante la incertidumbre sobre la duración del apagón. Entre los sectores más afectados se encuentran la industria, la hostelería, los comercios de alimentación y los servicios bancarios, todos altamente dependientes de un suministro eléctrico estable.
Teletrabajo y derecho laboral: ¿qué pasa si no pude trabajar?
El apagón ha afectado a millones de personas que trabajan desde casa o en oficinas digitalizadas. En estos casos, el Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 30, establece que el trabajador no puede ser penalizado por no prestar sus servicios cuando la causa es ajena a él. Esto incluye tanto a trabajadores presenciales como a teletrabajadores. Una reciente sentencia del Tribunal Supremo (junio de 2024) confirma que el tiempo de corte por luz o internet debe considerarse como tiempo efectivo de trabajo, por lo que no es recuperable.