The Objective
Economía

Los siete fallos por los que España se quedó a oscuras y perdió 4.300 millones

Daniel Lacalle vaticina que habrá más apagones en nuestro país debido a la desastrosa política energética actual

Los siete fallos por los que España se quedó a oscuras y perdió 4.300 millones

Beatriz Corredor, presidenta de Red Eléctrica. | Europa Press

El apagón del pasado 28 de abril en la Península Ibérica ocupará un espacio en la historia de este país, siempre y cuando la eventualidad no se vuelva a repetir, algo que no descartan los expertos consultados por THE OBJECTIVE. Analistas del mundo de la energía y de sus implicaciones económicas han llegado a localizar hasta siete debilidades del servicio público que da Red Eléctrica que han desencadenado que España se quedase a oscuras durante más de 12 horas. Entre esos expertos se encuentra Daniel Lacalle, para el que la principal responsabilidad de este apagón reside en «el desastre de la actual política energética». Una política que en apenas unas horas se ha llevado entre 1.000 y 4.300 millones de euros del PIB, como señala el economista Javier Santacruz y refrenda Salvador Marín, responsable del Servicio de Estudios del Colegio General de Economistas.

Para Lacalle, la cuestión es simple. El origen del problema está en la eliminación de las centrales nucleares y en la inviable y absoluta fiscalidad confiscatoria y abusiva (primer fallo) a la que están sometidas estas empresas, que han dejado sin la energía base suficiente que necesita España para mantener la tensión eléctrica y así superar una circunstancia como la que vivimos el pasado lunes.

Según vaticina el economista jefe de Tressis, «vamos a vivir más apagones como este. Ya lo alerté hace una semana, cuando en el Parlamento Europeo afirmé que el apagón de la estación madrileña de Chamartín no era una casualidad. De hecho, hemos vivido apagones y cierre de suministros en la industria durante los últimos años casi de una manera constante. Y el apagón es culpa de las políticas equivocadas de Sánchez, no es por ninguna otra causa».

Un mix de generación más diversificado

El economista Javier Santacruz es colaborador de este diario y uno de los ponentes de la jornada dedicada el futuro de la energía organizada por THE OBJECTIVE y patrocinada por Iberdola, Veolia, Redexis y la Junta de Extremadura. Santacruz añade a la razón nuclear otros cinco fallos. Se trata de cinco asignaturas pendientes para sortear la parálisis del país por la falta de suministro eléctrico.

En primer lugar, defiende que España tiene que armarse «con la mejor red eléctrica, tanto de alta como de media tensión posible (segundo fallo), porque el consumo eléctrico seguirá aumentando y con una extensión mayor de sistemas autónomos de autoconsumo se vuelve más imprevisible».

En segundo lugar, recomienda «un mix de generación lo más diversificado y firme posible, con agilidad y flexibilidad (tercer fallo) para que puedan responder en cualquier escenario». Porque, anticipa, «es fácil confiarse en la gestión de la red cuando en las horas centrales del día hay una gran cantidad de generación renovable». Pero, añade, «se necesita tener siempre señales de precios, ya que no solo consiste en medir el coste variable de generar (que en algunas horas puede ser 0 euros/MWh), sino, la disponibilidad, la firmeza o la recuperación de la inversión».

El almacenamiento y la falta de inversión

En tercer lugar, Santacruz considera prioritario el desarrollo, «cuanto antes, de sistemas de almacenamiento eléctrico para dar estabilidad a las renovables en forma de centrales hidroeléctricas reversibles y baterías (cuarto fallo)». Asimismo, advierte, «necesitamos de un desarrollo más rápido de las interconexiones con Francia (quinto fallo) que permitan recibir de las redes europeas señales con un fin rápido de integración verdadera de los mercados eléctricos europeos».

Por último, apunta, «no debemos renunciar y sí potenciar el suministro de carburantes y gases que sean crecientemente renovables (sexto fallo) para asegurar siempre y en todo momento el suministro, que es el principio más importante del sistema eléctrico nacional». Porque sin luz, remata, «estamos vendidos. Y así lo hemos demostrado un día que parecía cualquiera del mes de abril».

Para el responsable del Servicio de Estudios del Consejo General de Economistas, Salvador Marín, «España necesita un sector energético plenamente abierto a la competencia, diversificado en su generación y respaldado por un marco regulatorio que incentive la inversión pública y privada (séptimo fallo)». «Son claves las inversiones y la coordinación del mix energético”, apostilla Marín, “así como los planes ante las crisis».

Respecto a las estimaciones, Marín valora pérdidas de «entre 1.000 y 1.500 millones de euros, afectando especialmente a sectores como el comercio y la hostelería». Si bien, añade, «otras fuentes elevan aún más la cifra, casi la duplican». Porque basta imaginar, remarca el economista de CGE, «el número de empresas que quedaron inactivas durante horas para comprender esas cifras». En cualquier caso, «a nadie se le escapa que este hecho constituye un serio toque de atención».

Industrias que necesitarán semanas

Los empresarios de Madrid también han reaccionado frente al apagón, recordando que son muchos los sectores que todavía hoy no han podido volver a la normalidad, pues hay industrias que necesitarán varios días, incluso semanas, para volver a estar operativas al 100%. Ante esta situación, la patronal de empresarios madrileña, CEIM, cree «indispensable una respuesta urgente por parte del Ejecutivo y establecer medidas acordes a la situación que hemos vivido».

Por eso, añade Miguel Garrido, presidente de CEIM, frenar el cierre de las nucleares no es el camino a seguir. Para Garrido, «sería una tremenda irresponsabilidad, y más después de lo ocurrido, por lo que no podemos permitirnos, en ningún caso, prescindir del 20% del suministro energético de nuestro país, proveniente de la energía nuclear».

Este miércoles, una representación de los empresarios de Madrid tenía previsto visitar la Central Nuclear de Almaraz. Pero esta visita ha sido cancelada a causa del apagón del 28 de abril. En este punto, CEIM insiste en que es imprescindible que el Gobierno «cambie su política sectaria y obsoleta con respecto a la energía nuclear». «Y el primer paso debe ser trabajar», defiende la patronal madrileña.

Publicidad