The Objective
Economía

Presidente de la Diputación de Ciudad Real: «La Feria del Vino tiene unos números como nunca»

Miguel Ángel Valverde inaugura el domingo una nueva edición de Fenavin con la presencia de 1.922 bodegas

Presidente de la Diputación de Ciudad Real: «La Feria del Vino tiene unos números como nunca»

Miguel Ángel Valverde, presidente de la Diputación de la Ciudad Real. | Kevin Borja

El exsenador del PP Miguel Ángel Valverde (Bolaños de Calatrava, 1970) dirige la Diputación de Ciudad Real e inaugurará en unos días una nueva edición de la Feria Nacional del Vino (Fenavin), que se celebrará entre el 6 y 8 de mayo en la capital de la provincia castellano-manchega.

El mayor ‘cónclave’ del vino en España incluye la participación de 1.922 bodegas, frente a las 1.907 del año 2023, que se repartirán en un complejo ferial de 30.000 metros cuadrados. En Fenavin estarán presentes todas las regiones vitivinícolas y denominaciones de origen de España, así como los grandes grupos bodegueros del país. Todo ello, tras el masivo apagón que se vivió como en el resto del país y que dejó a oscuras a esta provincia hasta bien entrada la madrugada.

PREGUNTA.- Antes de nada, ¿cómo se vivió el apagón en la provincia de Ciudad Real?

RESPUESTA.- Pues como en todos sitios, con muchísima sorpresa, porque es algo absolutamente inaudito y que no había ocurrido nunca, y que incluso pensábamos que no podía ocurrir. Pero, por otra parte, decir que apenas se registraron incidentes, digamos de relevancia, que fueran negativos, pero sí hubo episodios como el hecho de que varios trenes que venían atravesando Castilla-La Mancha y la provincia de Ciudad Real vieron interrumpido su trayecto y hubo que atender a todos estos pasajeros en un número por encima de 3.000 en distintos puntos de la provincia, concretamente en Malagón, en Puertollano, en Ciudad Real y también en el término municipal de Brazatortas. Bueno, al final todo se ha resuelto y no ha habido incidentes. 

P.- ¿Eran todos trenes de alta velocidad? 

R.- Sí, eran todos trenes de alta velocidad y de distintas compañías. 

P.- ¿Hubo algún suceso que lamentar? ¿Alguien que saliese mal, que hubiese que llevarle a algún sitio? 

R.- No, no hubo que evacuar. Hubo que evacuar a algunas personas para alojarlos en un lugar más cómodo, porque eran algunas mujeres embarazadas o alguna familia con niños muy pequeños o alguna persona mayor. Pero, en general, todo transcurrió con mucha normalidad, con mucha paciencia por parte de todos los usuarios y también, con un acto, por otra parte, de generosidad de muchos voluntarios y, particularmente, con una cercanía en la atención por parte de los ayuntamientos en donde sucedían los episodios. Porque, es verdad que desde el Centro Provincial de Seguimiento y Análisis, donde estaba también la Diputación y yo en su representación, era difícil comunicarse con con nadie, incluso con los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, con emergencias o con prácticamente nadie. Gracias al sistema analógico de comunicación de los bomberos pudimos seguir más o menos las evoluciones de la tarde y dar también las instrucciones que fueron pertinentes. Pero, fueron prácticamente los ayuntamientos los que tuvieron la atención de llegar de manera cercana para atender a tantas personas que habían quedado en esa situación. 

Foto: Kevin Borja

P.- Aquí todo el mundo tiene en mente lo que es un comité de emergencia a nivel nacional o autonómico, pero también a nivel provincial. ¿Existen como tal esos comités? ¿Se está bien preparado para afrontar un suceso como el que pasó? 

R.- Pues hemos demostrado que faltan muchas cosas. Pero, es cierto que la regulación autonómica determina que cuando se constituye el plan de CAM, que es como se llama el Plan de Emergencia de Castilla-La Mancha, debe haber también la constitución de comisiones de seguimiento provincial de ese plan en donde, sin tener la competencia en la toma de decisiones en situaciones de alerta uno o alerta dos o emergencia uno, emergencia dos, sí hay que dar permanentemente, digamos, información y elevarla a nivel regional, o luego, cuando pasamos a situación tres porque lo pidió la Comunidad Autónoma, incluso al Gobierno de España, porque es el ministro del Interior, en este caso, el que dirige las operaciones. Pero, básicamente viene bien para coordinar a las distintas administraciones y tratar de que los episodios que pudieran ocurrir, pueda haber una mayor capacidad de alcance para darles solución. Y esto, de alguna manera, es lo que se intentó y, vuelvo a decir, con muchísima dificultad por la falta de comunicación. Sin embargo, sí que respondieron muy bien los ayuntamientos que tenían la posibilidad de atender de manera cercana y directa a todas las situaciones que allí se produjeron. 

P.- De lo vivido en Ciudad Real, ¿saca alguna conclusión, algo que se pueda mejorar de cara al futuro por si hay otro apagón como el que hemos visto?

R.- Pues, indudablemente, sacamos la conclusión de que hay que prevenir de mejor manera situaciones de estas características que creemos que no van a ocurrir, pero que pueden ocurrir, en cuanto a las previsiones de recursos que deben tener las distintas administraciones y ponerlos a disposición de sus ciudadanos. Y por supuesto, no tengo capacidad para discernir si lo que ha ocurrido en sí, la causa, es o no es previsible o prevenible. Lo que está claro es que espero que con el tiempo sepamos realmente qué ha ocurrido. Si es por una negligencia, por alguna falta de responsabilidad en las circunstancias que han acaecido, indudablemente que se depuren las responsabilidades oportunas, porque la situación fue grave y afortunadamente se repuso en horas. La situación podría haber sido mucho más grave, sobre todo en centros sanitarios, en residencias de personas mayores, en residencias de personas vulnerables, en definitiva, aparte de los problemas económicos y perjuicios económicos que se causaron a muchos sectores. 

P.- Ciudad Real fue uno de los últimos sitios de España donde llegó la electricidad, si no me equivoco . ¿Nos puedes decir cuándo llegó a la capital o a los principales municipios? 

R.- En términos generales, las primeras llegadas del fluido eléctrico estuvieron en torno a las 00:30-01:00 de la madrugada y a partir de ahí, pero llegaría en torno al 20 el 30% de la provincia, y fue a partir de las 05:00 cuando ya empezó a llegar de manera generalizada al conjunto de la provincia. 

P.- ¿Cuando descansó usted?

R.- Ayer (por el lunes) he descansado poco, porque además muy temprano he salido para Madrid. Pero bueno, yo sobre las 02:30 de la madrugada ya me fui a casa, una vez que las situaciones más perentorias de alguna manera ya estaban encauzadas y empezaba a recuperarse el flujo eléctrico en la mayoría de los lugares. 

P.- ¿En la provincia hubo algún síntoma de que podía procederse un apagón? ¿Hubo algún elemento en los días previos que le hizo sospechar que pudiera pasar algo? 

R.- Pues supongo que como la mayoría, no, no tuvimos ninguna certidumbre ni incertidumbre por algo así, es algo que no había ocurrido nunca. Podía haber habido apagones puntuales en determinados lugares por la avería, una avería eléctrica. Pero esto jamás había ocurrido ni pensábamos que podía ocurrir, así que en ningún caso lo pensé ni creo que lo pensara nadie que no tenga conocimiento de esto. Si hay algún experto que podía haber anticipado una situación así, yo la verdad lo desconocía. 

P.- Por fortuna pasó cuando pasó y no en Fenavin 2025, que es del 6 al 8 de mayo en la ciudad de Ciudad Real. Me imagino que hubiera sido totalmente caótico si esto llega a pasar unos días después. 

R.- Absolutamente, habría fastidiado la feria de cabo a rabo, porque indudablemente, si no hay fluido eléctrico difícilmente se puede mantener cualquier actividad hoy. Por suerte o por desgracia, dependemos de la electricidad prácticamente para todo y no somos conscientes hasta qué punto la falta de electricidad puede condicionar nuestras vidas. Afortunadamente, esto no ha ocurrido la semana que viene, pero imagínese. Con mucho preparativo, con las comunicaciones que tienen que existir, con la preparación de muchos de los vinos que tienen que estar a una determinada temperatura, que no se pudiera haber conseguido la climatización del propio espacio… Imposible. Hubiera sido imposible.

P.- Fenavin es la feria de referencia del vino en España. ¿Qué espera de esta reunión internacional? ¿Cuántas empresas van a estar? ¿Cuántas bodegas y cooperativas? ¿Cuál va a ser la presencia española e internacional en esta feria? 

R.- La presencia es toda española en cuanto a los vinos, porque es la Feria del Vino Español, la mejor feria del vino español en el mundo. Por tanto, toda la oferta vitivinícola es española. De todos los territorios de España, de todas los territorios vitivinícolas de España, de todas las denominaciones de origen y por tanto, la Feria Nacional del Vino (Fenavin) aglutina a todo lo que hoy puede ser, no solo consolidado sino nuevo, en cuanto al panorama del vino español. Vamos a llegar a las 1.922 bodegas, unas de manera individual y otras agrupadas, que superan las 1.907 de la anterior edición. La capacidad de crecimiento ya es poca, porque ocupamos los 30.000 metros cuadrados que tiene toda la instalación ferial. Vamos a llegar, como todos los años, a los casi 4.000 compradores internacionales y a los 15 o 16.000 compradores nacionales. Y, al final, la feria va a tener unos números como los que no ha tenido nunca. Pero es verdad que el crecimiento ya es muy estrecho respecto a ediciones anteriores, porque la capacidad de crecimiento ya es menor. Lo que sí nos gustaría es que, esta capacidad de crecimiento que está teniendo, aunque ya sea menor, sí sea mayor en lo cualitativo. Es decir, como hay un riguroso proceso de selección y segmentación de expositores, pero también de compradores nacionales e internacionales, que estos contactos comerciales se conviertan en operaciones comerciales para que Fenavin siga siendo la feria del negocio del vino español en el mundo y que expositores y compradores se vayan satisfechos de una de un evento de estas características. Ese es nuestro objetivo. En términos cuantitativos queremos llegar a las 10.000 reuniones comerciales, pero en términos cualitativos, pues que esas reuniones comerciales se conviertan en operaciones comerciales. 

P.- ¿Tiene alguna idea, por los datos del último año de esos negocios, a cuánto puede ascender en millones de euros esas operaciones de compra de vino?

R.- No tenemos porque la historia de la celebración de la feria nos ha descubierto, o de alguna manera informado, de que hay operaciones comerciales que se concretan incluso en años posteriores. Es decir, se producen contactos que aún cuando no tienen una consecución inmediata o en el medio plazo, la tienen en el largo plazo. Pero ese contacto existe. Por tanto, es difícil establecer un cálculo de cuál es el resultado en términos económicos de esas operaciones comerciales. Se podría hacer, pero no tenemos un estudio de estas características. Lo que sí sabemos es que Ciudad Real, a lo largo de los últimos 20 años, se ha convertido ya en la primera provincia en cuanto a la cifra de venta de vino embotellado de España, superando ya a Barcelona. Somos la primera provincia productora de vino, producimos el 25% del vino de toda España, 10 millones de litros. Pero no éramos la primera provincia en términos de cifra de venta de vino embotellado. Ya lo somos. Esto yo creo que es paralelo incluso al vino español, en donde cada vez hay un mayor interés de los mercados en el mundo por conocer el vino español, por interesarse por el vino español y, por eso, va a haber compradores internacionales de casi 100 países. Es decir, yo creo que la Feria ha ido haciendo evolucionar también el interés por el vino español y particularmente por el vino de la provincia que, como organizadores, como Diputación, también es uno de los objetivos que perseguimos. 

Foto: Kevin Borja

P.- ¿Vienen invitados de Estados Unidos? Lo digo porque la Administración Trump quiere imponer aranceles con aranceles al vino español. ¿Cómo cree que puede afectar si finalmente estos aranceles son una realidad?

R.- Sí vienen y, además, vienen en un número similar al de ediciones anteriores que tengamos reconocidos con el programa de compradores internacionales que hacemos cada edición. Luego hay muchos compradores que vienen por su cuenta. Ha crecido el número de acreditaciones de profesionales, pasando de 6.800 a casi 7.200 acreditados, aparte de compradores que se presentan. Hablo de acreditaciones previas. Por tanto, el crecimiento del interés por el vino español cada vez es mayor. ¿Los aranceles pueden afectar? Sí, pueden afectar, sobre todo en el corto plazo, pero no creo que en el largo plazo. Es decir, si en España estamos produciendo vinos de calidad a un precio medio inferior al de otros países productores y, esta calidad, esta innovación aplicada a los vinos, finalmente es apreciada por parte de los compradores, no creo que el precio del arancel sea realmente la principal barrera. De hecho, la experiencia nos demuestra, por ejemplo, en misiones comerciales que Fenavin ha hecho a otros países como Brasil, que países que han exportado europeos, como Portugal a Brasil, tienen una equivalencia en cuanto a ventas que puedan tener los vinos chilenos o los vinos argentinos que no tienen aranceles. ¿Por qué? Porque se ha repetido de alguna manera la misión comercial permanente para que se vayan introduciendo los vinos. Por tanto, lo que sí creo es que, esta turbulencia arancelaria, va a hacer que Fenavin sea un escaparate ideal para reposicionar los las estrategias en torno a la comercialización del vino y que la búsqueda de nuevos mercados emergentes sea realmente una prioridad por delante de tratar de mantener mercados tradicionales, que es importante, pero donde es más difícil crecer. Y, lo que nos está demostrando también la experiencia, es que hay mercados como puedo ser el asiático, en donde cada vez hay un mayor interés por el vino español. Por tanto, Fenavin creo que va a ser el momento clave para que se produzca este reposicionamiento en la búsqueda de nuevos mercados estratégicos. Y desde Estados Unidos también vendrán a interesarse por el vino español. 

P.- En los últimos años, ¿tiene cifras de cuál ha sido la exportación de vino español allí a Estados Unidos?

R.- Están los datos, pero yo no los tengo. En cualquier caso, lo que sí se está apreciando es cada vez un mayor interés. Fíjese que, por ejemplo, un país productor vitivinícola como Italia va a llegar a través del programa de compradores internacionales solo para este año, más los que vengan por su cuenta. Van a venir 20 compradores internacionales italianos y teóricamente no deberían estar tan interesados en un país que es productor. Por tanto, lo que si se ve es claramente una tendencia al alza en casi todos los mercados y es lo que nos dicen también los estudios que se manejan fundamentalmente también desde la Cámara de Comercio por el Vino Español y lógicamente el vino español. En el vino español está el vino de la provincia de Ciudad Real está el vino de la Mancha, por lo tanto va creciendo también de una manera equivalente. 

P.- ¿Han tomado alguna medida a raíz de lo pasado con el apagón con más generadores para poder mantener el fluido eléctrico en durante la feria por si ocurre algo parecido?

R.- Pues siempre se tienen en cuenta estas medidas, pero claro, se tienen en cuenta estas medidas de una manera preventiva, pero también discreta, porque no se piensa que pueda suceder un acontecimiento de esta envergadura. Pero, lógicamente, este hecho es una de las razones que nos hará a nosotros y, yo creo, que a todo el mundo, a pensar en que estas contingencias son posibles y que a lo mejor tenemos que plantearnos o replantearnos la organización de este tipo de eventos, como de cualquier otro ámbito de la vida, de una manera diferente, con más garantías y con más seguridad. Así que vamos a tenerlo en cuenta y lo valoraremos. Pero es cierto que a veces es imposible dar cobertura a toda la necesidad que se pueda tener en un evento de estas características en donde hay 30.000 metros cuadrados de exposición, donde hay miles de kilovatios que, o sea de vatios que se están demandando y donde realmente resulta difícil dar cobertura a todo ello y no solo a una parte, digamos, de reserva para un funcionamiento mínimo. Pero estas cosas las tendremos en cuenta para el futuro.

P

Publicidad