The Objective
Economía

El sector farmacéutico español sortea los aranceles de Trump: solo exporta el 6% a EEUU

Laboratorios como Faes Farma, Reig Jofre y Almirall apenas venden medicamentos en el mercado estadounidense

El sector farmacéutico español sortea los aranceles de Trump: solo exporta el 6% a EEUU

Donald Trump, presidente de EEUU. | EP

El presidente estadounidense, Donald Trump, indicó este lunes que anunciará aranceles para productos farmacéuticos europeos «en las dos próximas semanas», después de firmar hoy una orden ejecutiva para promover la producción de este tipo de bienes en suelo estadounidense. Fuentes del sector farmacéutico aseguran a THE OBJECTIVE que el impacto de los aranceles no será especialmente significativo en España, ya que las farmacéuticas en nuestro país exportan, principalmente, a Europa.

Estados Unidos representa el 6,2% del total de las exportaciones de la industria farmacéutica española, con unas ventas de 1.145 millones de euros en 2024, según datos facilitados por Farmaindustria. Sin embargo, hay que destacar una tendencia al alza de las exportaciones farmacéuticas españolas hacia Estados Unidos en los últimos años. De 2023 a 2024 se duplicó el valor de las exportaciones, de 570 millones en 2023 a 1.145 millones el pasado año, un fuerte crecimiento ligado, sobre todo, a los fármacos innovadores, cuyo precio suele ser elevado. Por su parte, las importaciones de medicamentos de EE.UU. a España son seis veces más que las exportaciones, superando los 6.000 millones anuales.

A la espera de conocer los detalles de esta medida que Trump anunciará a finales de mayo, Farmaindustria insta «tanto a EE.UU. como a la UE a que continúen protegiendo a los pacientes, excluyendo los medicamentos y las vacunas de cualquier arancel futuro». «Ni los medicamentos ni sus componentes deben verse sometidos a trabas económicas o de otro tipo que dificulten su acceso para los sistemas sanitarios, profesionales y, sobre todo, pacientes, máximos beneficiarios de la innovación biomédica».

El impacto en las farmas españolas

Con respecto a cómo afectarían estos aranceles de Trump a empresas farmacéuticas cotizadas españolas, en el caso de Faes Farma, cuyo negocio se reparte mayoritariamente entre Europa, América Latina y África, el impacto es «prácticamente insignificante», señala un portavoz de la farmacéutica a THE OBJECTIVE, que agrega: «La compañía no tiene negocio prácticamente en EE.UU. Es únicamente a través de acuerdos de licencias, no venta directa, y un porcentaje casi insignificante del total del negocio».

En cuanto a las ventas a EEUU de las catalanas Reig Jofre y Almirall, apenas suponen el 2% y el 6% del total, respectivamente. «El negocio de Estados Unidos representa una pequeña parte del negocio de Almirall», indica la compañía a este medio. En el caso de Rovi, aunque este laboratorio no vende medicamentos directamente a EEUU, sí fabrica fármacos para Moderna que luego esta exporta a Estados Unidos. En este escenario, los aranceles afectarían a Moderna, que podría intentar acordar nuevos precios con el productor español para compartir el coste. Algo parecido podría sucederle a PharmaMar, que si bien no exporta directamente a EEUU, opera a través de acuerdos con Janssen y Jazz Pharmaceuticals, que se encargan de comercializar dos de sus fármacos.

Grifols, la farma con más presencia en EEUU

La farmacéutica española con más presencia en Estados Unidos es Grifols, con el 57% de los 7.212 millones facturados en 2024. Sin embargo, fuentes del sector, apuntan a THE OBJECTIVE que la situación de la catalana es «peculiar», ya que cuenta con fábricas propias en territorio estadounidense. Con lo cual, según los expertos, la exposición a los aranceles será «bastante baja».

Según el informe anual de la compañía correspondiente a 2024, la presencia de Grifols en América del Norte (EE.UU. y Canadá) es la siguiente: 296 centros de plasma, cinco centros de I+D (uno en Carolina del Norte y cuatro en California), siete instalaciones industriales (Clayton, Emeryville, Los Ángeles, San Diego, Memphis, Montreal y Vista) y cuatro centros Biopharma (Clayton, Los Ángeles, Montreal y Raleigh-Durham). Por su parte, la presencia de Grifols en Europa es la siguiente: 98 centros de plasma, ocho instalaciones industriales (Barcelona, Bilbao, Dublín, Düdingen, Dreieich, Leipzig, Murcia y San Sebastián), seis centros de I+D (Dublín, Barcelona, Bilbao, Zaragoza, Düdingen y Dreieich) y tres centros Biopharma (Barcelona, Dublín y Dreieich).

Consecuencias de los aranceles para la UE

Mientras que el sector no espera un impacto significativo en la industria farmacéutica española, con apenas un 6% de las ventas a EEUU, en cambio, las compañías farmacéuticas de la Unión Europea en su conjunto ven con preocupación los gravámenes que el presidente Donald Trump impondrán a estas. Y es que el principal destino de las exportaciones extracomunitarias de este tipo de productos en 2024 fue Estados Unidos (38,2% de todas las exportaciones fuera de la UE; 119.800 millones de euros), seguido de lejos por Suiza (16,4%; 51.300 millones de euros) y Reino Unido (5,8%; 18.200 millones de euros).

Según los datos de la Federación Europea de la Industria Farmacéutica (Efpia), la imposición de aranceles del 25% para los medicamentos aumentarían en 30.000 millones los costes de producción en Europa. Esto pondría en peligro, según la presidenta de Farmaindustria, Fina Lladós, que intervino este martes en la 40ª Reunión del Cercle d’Economia que se está celebrando en el Palacio de Congresos de Cataluña, «más de 100.000 millones de euros de inversión en los próximos cuatro años en la Unión Europea, una buena parte de ellos dedicados a la I+D, fundamental para seguir avanzando en tratamientos que mejoren la salud de las personas».

Todo este escenario -ha asegurado la presidenta de Farmaindustria- llega en un momento de pérdida de competitividad de la UE frente a EEUU y China que ha llevado, por ejemplo, a ver reducido el número de ensayos clínicos a la mitad en los últimos diez años en nuestro continente. «En este ámbito, España es uno de los líderes mundiales, pero ya empieza a sentir cómo los incentivos de otras regiones amenazan esa posición de liderazgo», señala Lladós.

Publicidad