Los países morosos empiezan a pagar: la deuda externa se reduce un 36% en la última década
Grecia amortiza más de mil millones, Cuba tiene pendientes 2.000 millones y Argentina la reduce drásticamente

Alejandra Svriz
España ha logrado reducir su exposición a la deuda externa un 36% durante la última década. Para ello, ha sido clave un recorte de casi mil millones por parte de Grecia, que ocupa el primer puesto en el ránking de deudores. Mientras, Argentina ha logrado afrontar el 60% de los pagos que tenía pendientes desde 2018.
Los datos facilitados a través del Portal de Transparencia a THE OBJECTIVE muestran que la deuda externa con España ascendía en 2024 a 9.778 millones de euros, casi 6.159 millones menos que en 2015. Grecia, Cuba y China son los tres principales morosos con España y acumulan un 69% del total de la deuda externa.
De los 9.778 millones de euros que 65 países deben a España, el 43,5% corresponde a la parte del rescate griego que asumió nuestro país. El segundo mayor deudor es Cuba, que suma más de 2.000 millones. Esto representa el 21,9% del total de la deuda total. Por último, China, a larga distancia, es la tercera nación con más pagos pendientes. Suponen 303 millones, que representan el 3,3% del total.
China ha conseguido reducir más de la mitad de los pagos pendientes con España. Argentina, que en 2015 ocupa el cuarto lugar entre los países morosos, debe en la actualidad apenas 130 frente a los 631 de hace una década. Los puestos cuarto, quinto y sexto lo ocupan tres países norteafricanos. Marruecos, Túnez y Egipto deben en su conjunto 832 millones a España.
Grecia, Venezuela y Cuba
La deuda de Venezuela con España se situó en 227 millones de euros a finales de 2023, una cifra que más que triplica a la que se encontró Pedro Sánchez en 2018, año en el que accedió a la Presidencia del Gobierno tras una moción de censura contra Mariano Rajoy. En 2018, la cantidad ascendía a 74 millones. El Gobierno, en una respuesta a la que accedió THE OBJECTIVE aseguraba que el desmesurado incremento se debía a nuevos préstamos y a impagos declarados de operaciones cubiertas por la Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación (Cesce) y al devengo de intereses de demora generados por los impagos.
Entre 2011 y 2018, la cantidad que Venezuela debía a España se mantuvo estable, en torno a los 70 millones de euros. Sin embargo, desde la última fecha, los impagos se han multiplicado. Venezuela ha pasado de ser el decimosexto deudor de nuestro país a situarse entre los siete principales. El cobro de esta deuda millonaria aparenta ser imposible mientras Nicolás Maduro siga presidiendo el país. Desde 2004 no se ha producido ningún tipo de negociación para el alivio de la deuda
Por su parte, la deuda frente a Grecia está sujeta a un calendario de amortización pactado entre ambos Estados.
Conforme se alcanzan las fechas previstas en dicho calendario, Grecia efectúa el abono de las cuotas acordadas. Hasta el momento, los pagos se han hecho sin incidencias.
Condonaciones e intereses
En cuanto a la deuda de Cuba, que se mantiene desde hace años por encima de los 2.000 millones, corresponde mayoritariamente a operaciones antiguas -que datan de las décadas de 1980 y 1990- de apoyo oficial a la exportación mediante la concesión de seguro de crédito gestionado por Cesce por cuenta del Estado. Ese tipo de operaciones no implica aportación de fondos del Estado español a la isla. En dichas operaciones, si el importador cubano no cumple con sus compromisos de pago, el Estado español indemniza al asegurado español y pasa a ostentar, por tanto, los correspondientes derechos de cobro frente al deudor.
Según el Gobierno, menos del 1% de la deuda corresponde a operaciones recientes, todas ellas aprobadas en el marco de una línea creada en abril de 2018 para la cobertura de Cesce por cuenta del Estado de riesgos de corto plazo de operaciones de crédito a la exportación en Cuba. A comienzos de 2015, la deuda de Cuba se encontraba íntegramente impagada y acumulaba intereses de demora por un importe próximo a los 1.500 millones de euros. En el último trimestre de dicho año, todos los miembros del Grupo de Acreedores de Cuba del Club de París acordaron con las autoridades cubanas la reestructuración de su deuda externa.
Como consecuencia de ese acuerdo, todos los países acreedores se comprometieron a condonar a Cuba la totalidad de los intereses de demora acumulados en la deuda de medio y largo plazo, y a reprogramar el reembolso del principal y de los intereses ordinarios adeudados, mediante cuotas anuales pagaderas durante un periodo de 18 años, hasta 2033. Además, algunos acreedores, entre ellos España, acordaron entre 2015 y 2016 condonaciones adicionales de carácter voluntario.
Deuda de los países más pobres
La deuda frente a los países altamente endeudados, beneficiarios de las iniciativas HIPC -países pobres altamente endeudados- y MDRI -iniciativa multilateral de alivio de la deuda- volvió a disminuir. Esta se situó en 307,24 millones de euros en 2023 como consecuencia tanto de las condonaciones de deuda efectuadas por España a estos países como de la política para la concesión de nueva financiación.
España continúa siendo uno de los países más activos en la conversión de deuda por inversiones en desarrollo, con una cartera de 23 programas en vigor con 17 países diferentes. En términos agregados, dichos programas implican la condonación de deuda por contravalor de 1.156,75 millones de euros.