Los catalanes, los españoles que más vivienda de lujo compran en Madrid tras los madrileños
El 55% de los compradores de vivienda de este tipo en la capital son ciudadanos españoles

El edificio Schweppes del centro de Madrid.
Los grandes patrimonios nacionales copan más de la mitad de las compras de viviendas de lujo en Madrid. Una proporción que ha ido reduciéndose en los últimos años, pero que sigue siendo mayoritaria. Según los datos de la inmobiliaria Knight Frank, en 2018 el 70% de sus operaciones las firmaban ciudadanos españoles. Un porcentaje que se redujo al 60% en el 2023 y que se situó en el 55% el año pasado. De este 55%, aproximadamente la mitad son compradores madrileños, seguidos por entre un 10-15% de catalanes, que vienen a Madrid atraídos por el modo de vida y la seguridad.
«Madrid se ha convertido en un oasis dentro de España, situación inversa a lo que ocurre en Barcelona», según aseguran fuentes del sector a THE OBJECTIVE. «Demasiado ruido continuo acaba afectando», añaden. Un incremento que comenzó durante el procés catalán y que se ha agudizado tras la pandemia. La capital se ha convertido en la ciudad europea con más recorrido en el mercado de lujo y un foco de inversión. Un mercado que está viviendo durante los últimos años su época dorada gracias, según los expertos, al gran salto de calidad que ha dado la capital, que le permite ya situarse muy cerca de los niveles de otras urbes europeas de referencia.
Madrid copa el 43% de los grandes patrimonios que hay en España y es el principal destino de la inversión extranjera. Además, en pleno boom del turismo, el tráfico de visitantes al aeropuerto de Adolfo Suárez Madrid Barajas se ha situado en los 50 millones. «Somos una ciudad que se lo gana a pulso, sin tener costa, sin Gaudí. El nivel de las escuelas de negocio ha sido un gran incentivo, el nivel de los hoteles ha mejorado de manera exponencial y todo eso suma», apuntan desde el sector para explicar el momento que atraviesa la capital de España.
El 90% sin financiar
Según los datos de Knight Frank, el 90% de los compradores en vivienda de lujo no necesita financiación y el 75% vive en la vivienda que compra. Dentro del perfil de compradores de este segmento en Madrid (viviendas entre tres y cinco millones de euros), la inmobiliaria especializada en el lujo destaca que el 55% son españoles. De estos, la mitad son madrileños, seguidos de catalanes. Tras los españoles, el segmento inmobiliario prime lo copan los latinoamericanos con un peso del 33%. En cuanto a sus nacionalidades, «oscila mucho casi dependiendo del mes y de la situación interna de su propio país», comentan. No obstante, la representación de estos ciudadanos en la compra de vivienda de lujo en la capital nada tiene que ver con el mercado más tradicional.
De hecho, según los datos del Colegio de Registradores, durante 2024, las principales nacionalidades compradoras fueron la china (17,8% de las operaciones de extranjeros), la rumana (13,5%), la italiana (10,3%) y la francesa (4,6%). Los mexicanos ocupan la quinta posición (3,4%), seguidos por venezolanos (3,3%) y argentinos (2,5%). En cuanto a la localización, el 52,2% de las compras de extranjeros se concentraron en el municipio de Madrid, con preferencia de los hispanoamericanos por los distritos de Centro, Chamberí, Salamanca y Puente de Vallecas. En cualquier caso, su peso sobre el total sigue siendo marginal.
‘Boom’ de norteamericanos
Al margen de las cifras abultadas del sector inmobiliario de lujo, con viviendas a precios por encima de los tres millones de euros, solo el 5,8% de las viviendas vendidas en la Comunidad de Madrid fueron adquiridas por extranjeros, lo que equivale a 4.497 de las 77.623 operaciones realizadas. En el periodo 2019-2024, la media de compras de vivienda por extranjeros en Madrid fue del 4,6%, confirmando la tendencia de un impacto reducido y estable a lo largo del tiempo. Tras españoles y latinoamericanos, destaca de manera emergente, como venimos contando en este diario desde hace unos meses, el fuerte incremento en la compra de vivienda de ciudadanos estadounidenses.
La compra de vivienda de estos ciudadanos ha pasado de representar poco más del 0,6% hace cuatro años a un 8% en 2024. Sus compraventas han pasado de 620 en el año 2020 a 2199 operaciones en 2024. Según los datos de los registradores, estas compras se empiezan a acelerar a partir de 2014, pero es después de la pandemia cuando se disparan. Unas cifras que varias fuertes inmobiliarias del sector apuntan a que seguirán creciendo, con el foco principalmente en Madrid, Barcelona y Valencia.