Cada día ya se jubilan mil personas en España con una media de 1.562 euros de pensión
Solo en los cuatro primeros meses del año, 120.000 pensionistas han empezado a recibir una prestación contributiva

La Seguridad Social se enfrenta a un aluvión de nuevos jubilados procedentes del 'baby boom'. | Alejandra Svriz
El desembarco de la generación del baby boom, la más numerosa y con largas carreras de cotización, en el sistema de pensiones queda patente mes a mes en los datos sobre jubilaciones que ofrece la Seguridad Social. La última estadística facilitada por el ministerio que capitanea Elma Saiz muestra que en los cuatro primeros meses del año la media de jubilaciones por día superó las mil por primera vez en la serie. Junto a esto, según los datos analizados por THE OBJECTIVE, la prestación de las nuevas altas de jubilación superó en abril -último dato disponible- los 1.562 euros, 287 más que en el mismo mes de 2018.
Solo en los cuatro primeros meses del año se han jubilado más de 120.000 pensionistas con prestación contributiva. Mientras, las bajas, fundamentalmente por fallecimiento, permanecen estables en torno a las 22.000 desde 2021. La excepción, por razones obvias, fue 2020, el año de la pandemia de la covid. Ese ejercicio se contabilizaron 42.752. Resulta además destacable que en los últimos cinco años siempre han estado de media por encima de las 22.000, pero en este caso han ido disminuyendo ejercicio tras ejercicio. La razón fundamental es que los pensionistas ya permanecen en sistema y cobrando prestación cerca de 19 años.
Las pensiones de los jubilados también son mayores. Una de las causas es el tiempo de permanencia en el sistema en el que se contemplan incrementos anuales. En cualquier caso, crecen a menor ritmo que las prestaciones de las altas. De hecho, en abril de 2024 la pensión de los jubilados que se dieron de baja era ligeramente mayor que los que lo hicieron en el mismo mes de 2025.
Sistema de reparto de pensiones
Los datos oficiales evidencian un sistema de reparto de pensiones -solidario- insostenible y que cada vez hace más necesaria la financiación a través de impuestos y de fondos ajenos a las cotizaciones de los trabajadores. La actual situación, de la que se lleva advirtiendo desde hace décadas, lejos de mejorar continuará agravándose durante los próximos años. La sombra de los boomers en el sistema de pensiones ya es más que evidente, aunque solo han desembarcado los más mayores.
La llegada en oleada de la generación del baby boom ha provocado, entre otras cosas, que las altas de pensionistas contributivos sean ya superiores en un 25% al de las bajas. El año pasado, por cada cuatro jubilados que abandonaron el sistema entraron cinco. Las bajas de jubilación alcanzaron las 273.346, mientras que las altas sumaron 368.065.
Viudedad y retiro
La Seguridad Social ha pagado en abril 10.324.244 de pensiones. El coste superó los 13.515 millones de euros. En cuanto al número de pensionistas, en abril se mantuvo por encima de los 9,3 millones. La pensión media del sistema alcanzó los 1.309 euros mensuales, un 4,5% más que en el mismo mes del año anterior. La prestación media de jubilación, que perciben más de dos tercios del total de pensionistas, es de 1.503 euros mensuales. Esto supone 59 euros menos que lo previsto para nuevos pensionistas
Por regímenes, el importe de la pensión media de jubilación procedente del Régimen General es de 1.663 euros mensuales, mientras que en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos alcanza los 1.007 euros al mes. En la Minería del Carbón, la cuantía de la pensión media es de 2.898 euros, y de 1.663 euros en el Régimen del Mar.
Por su parte, la pensión media de viudedad se situó en 933 euros al mes. En cuanto a las nuevas altas de jubilación, la cuantía media del sistema fue de 1.600 euros de media, según los últimos datos disponibles (marzo). En el Régimen General, la pensión de las nuevas altas ascendió a 1.703 euros al mes.
Más jubilaciones demoradas
En los dos primeros meses del año, se registraron 65.067 nuevas altas de pensiones de jubilación. Las jubilaciones demoradas representan ya el 11,2% de las nuevas altas, más del doble que en 2019 (4,8%). Este cambio refleja el impacto de los incentivos a la demora vigentes desde 2022 y la reconfiguración del marco de jubilación anticipada.
Como consecuencia de este cambio de tendencia, la edad media de acceso a la jubilación se sitúa en los 65,1 años, frente a los 64,4 años de 2019. En cuanto a los tiempos de resolución de los expedientes, en marzo -último dato disponible- fue de 10,6 días en el caso de la pensión de jubilación y de 11,1 días en el caso de las pensiones de viudedad.
Por otra parte, la nómina mensual de pensiones de Clases Pasivas ascendió a 1.668,2 millones de euros en el mes de marzo (último dato disponible), lo que supone un aumento de 93,4 millones de euros respecto a la del año anterior, un 5,9% más. El número de pensiones de Clases Pasivas en vigor fue de 724.315, que son 14.332 pensiones más que en febrero de 2024, con un crecimiento del 2% anual.
El Régimen de Clases Pasivas del Estado incluye principalmente al personal militar y al personal civil de la Administración General del Estado, la Administración de Justicia, las Cortes Generales y otros órganos constitucionales o estatales, así como a los funcionarios transferidos a las comunidades autónomas.