La presión del comercio chino sitúa al textil como el sector de menor crecimiento
CaixaBank Research señala que las industrias con desarrollos más débiles serán la textil y la papelera

Paquetes de la empresa textil china Shein.
El sector textil, salvo excepciones como el gigante Inditex, vive un momento complejo. El aumento de los costes, la competencia de las compañías internacionales de bajo coste, sobre todo de procedencia asiática, y el cambio de preferencia de los consumidores hacia el ocio ha estancado su crecimiento. El último en constatar este extremo ha sido CaixaBank Research en su estudio sobre la evolución de los principales sectores de actividad para los años 2025-2026 analizado por THE OBJECTIVE.
El servicio de estudios de la entidad señala a la industria textil y también a la papelera como los sectores que van a registrar en este periodo crecimientos más moderados. El informe hace referencia a los aranceles de EEUU y asegura que se concentrarán en las ramas manufactureras, aunque, según el escenario que se acabe materializando, otros canales indirectos podrían impactar de forma más amplia a diferentes sectores de actividad, incluyendo los servicios. No obstante, como factores de apoyo, destacan el menor precio de los inputs energéticos para la industria española en comparación con la europea, lo que contribuirá a que las manufacturas españolas crezcan a un ritmo similar al del conjunto de la economía, a pesar de los aranceles.
El servicio de estudios de la entidad espera un funcionamiento superior al promedio en sectores de alto valor añadido, como las tecnologías de información y la comunicación, los servicios profesionales y la industria farmacéutica. En contraste, señalan que ramas industriales con alta exposición a la competencia internacional y presión de costes –como la industria textil y la papelera– registrarían crecimientos más modestos. «Es preocupante porque parece que hay muy pocos que hacen las cosas bien y se llevan el gato al agua», lamenta Eduardo Zamácola, presidente de la patronal madrileña Acotex. «Es una realidad que la competencia de fuera cada vez es más feroz, es un sector en el que la barrera de entrada es muy baja y cualquier empresa ubicada en cualquier punto del mundo tiene capacidad de vender a nivel local», señala en conversación con este diario.
Competencia internacional
CaixaBank Research prevé un crecimiento anual inferior al 1% en ambos años (2025-2026), tras tres ejercicios consecutivos de contracción. Esta industria enfrenta, según dicho informe, tendencias estructurales negativas, marcadas por una intensa presión competitiva internacional, y no se espera que recupere los niveles de actividad de 2019 dentro del horizonte de previsión. «Cuando parece que un país va creciendo económicamente, es verdad que el sector está pasando un momento complejo», analiza Zamácola.
El barómetro mensual que elabora Acotex con los datos de las compañías señala que las ventas en el mes de abril cayeron un 7,1%, quedando el acumulado anual en -2,6%. Esta caída se debe principalmente al efecto Semana Santa, en el mes de abril: menos días de ventas, a lo que hay que sumar el mal tiempo y el apagón del 28 de abril. Al comparar el periodo marzo/abril de este año con respecto al año anterior, la caída en estos dos meses ha sido del 10%. «Dato muy negativo y que pone al sector en alerta de cara a los próximos meses, donde confiamos en que se recuperen las ventas», dice la patronal.
«Es un sector en el que el consumidor no está dispuesto a gastarse el dinero a no ser que sea una marca que represente de manera muy fuerte sus valores. Eso está haciendo que los datos sean lo malos que son», lamenta. A esto hay que unir la competencia de las tiendas chinas como Shein o Temu, con cada vez más penetración en España, y el incremento de los costes fiscales, entre otras cuestiones. Recientemente, la Asociación del Retail Textil en España (ARTE) publicó la segunda edición del Monitor de la actividad del retail textil en España, que confirma un ligero incremento del 0,2% en el semestre comprendido entre septiembre de 2024 y febrero de 2025, respecto al mismo período del año anterior.
Parálisis del convenio
En este contexto, la negociación para aprobar el primer convenio textil a nivel nacional lleva unas semanas paralizada. Hace casi dos años que comenzaron las reuniones entre la Asociación Retail Textil España (ARTE), impulsada por las grandes marcas como Inditex y H&M, y los sindicatos, pero en este tiempo los avances han sido mínimos. Las posturas entre patronal y sindicatos no han experimentado acercamientos significativos y las partes han decidido darse un respiro, tal y como avanzamos en THE OBJECTIVE.
Las propuestas de la parte sindical contemplan establecer un salario de 20.000 euros anuales para el grupo cuatro. Además, reclaman un incremento salarial del 5% fijo sobre las tablas durante el resto de vigencia del convenio, de manera que se vaya produciendo un incremento salarial efectivo. ARTE proponen 18.000 euros para el grupo cuatro y un incremento salarial para los siguientes años de vigencia del 2%