The Objective
Economía

El sector del cereal explota por el precio de los fertilizantes y exige retirar los aranceles a Rusia

Los agricultores de cultivos cerealeros protagonizan su segunda manifestación en apenas una semana

El sector del cereal explota por el precio de los fertilizantes y exige retirar los aranceles a Rusia

El sector del cereal se concentra ante el Ministerio de Agricultura ante la falta de apoyos. | Europa Press

Los agricultores españoles de cereal no pueden más. Tras varios años de malas cosechas y costes de producción disparados, han dicho basta y este martes van a protagonizar su segunda protesta en apenas una semana. En esta ocasión, se espera que decenas de cerealistas se manifiesten frente a la sede de la Comisión Europea en Madrid convocados por Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos. Aseguran que se encuentran en una situación de «absoluta emergencia» que les está llevando a la quiebra. Con toda esta situación que acumulan desde hace años, denuncian que la campaña ha arrancado con los precios hundidos. Aunque la duración exacta puede variar dependiendo de la región y el tipo de cereal, la siembra de este alimento se produce durante los meses de otoño y la recolección arranca en verano.

Desde el sector denuncian a THE OBJECTIVE, entre otras cuestiones, que los precios de los fertilizantes han subido un 40% y, además, se penalizan las importaciones de nitrogenados de Rusia y Bielorrusia debido a la guerra. Rusia es un proveedor clave para muchos países de Europa y Asia Central, que dependen de él para más del 50% de sus suministros. Según Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, en la presente campaña van a «cosechar a pérdidas, con el trigo y la cebada que valen un 40% menos que hace tres años, mientras el pan cuesta un 20% más caro». Por eso, esta asociación ha convocado una manifestación frente a la sede de la Comisión para pedir, entre otras cuestiones, revertir la imposición de aranceles a los fertilizantes nitrogenados rusos y, en todo caso, flexibilizar la Directiva Nitratos y permitir un mayor uso de estiércoles.

Además, piden poner en marcha las medidas de reequilibrio que contempla la Organización Común de Mercados de forma ágil y la actualización de estos mecanismos para que actúen de forma temprana en las crisis. Consideran que se ha saturado el mercado español con «importaciones masivas de cereal que, además, entran en clara competencia desleal, no exigiéndoles las mismas condiciones productivas y ambientales».

Segunda protesta en una semana

Se trata de la segunda manifestación del sector en apenas una semana. El pasado miércoles, varios representantes del sector cerealista protagonizaron una concentración frente al Ministerio de Agricultura. Las organizaciones profesionales agrarias ASAJA, COAG y UPA convocaron esta protesta después de hacer un balance de la campaña y advertir de la crítica situación que atraviesan los productores. Al igual que la protesta de este martes, la semana pasada los convocantes denunciaron que el sector del cereal está afectado por el encarecimiento de los costes de producción, los bajos precios y la falta de rentabilidad que pone en peligro la viabilidad del cultivo.

Manifestación el pasado 4 de junio en Madrid. I Europa Press

En la movilización de la semana pasada, los responsables de Asaja, COAG y UPA plantearon al Ministerio de Agricultura varias cuestiones, entre ellas la supresión inmediata de los aranceles a la importación de fertilizantes, que encarecen artificialmente los costes para el campo mientras que otros sectores quedan exentos. Por otro lado, exigieron un control real de las importaciones de cereales, dando prioridad a la producción nacional frente a la entrada masiva de cereal de países terceros sin los mismos controles ni estándares. Además, estas asociaciones reclamaron al ministerio de Luis Planas ayudas directas a los agricultores por el sobrecoste de los fertilizantes, que en muchos casos ha duplicado el gasto de los productores en las últimas campañas.

Indignación con Díaz

Por otro lado, el campo, tal y como contamos en THE OBJECTIVE, se muestra indignado con la ministra de TrabajoYolanda Díaz. Las diferentes asociaciones del campo han expresado su malestar tras conocer que la memoria económica del proyecto de Ley que Trabajo ha remitido al Congreso les señala, junto a comercio y hostelería, como los sectores que tienen margen para asumir la reducción de la jornada laboral

El sector agrario defiende que el campo no entiende de horarios fijos ni de esquemas de despacho. La jornada en el medio rural viene marcada por el clima, los ciclos de los cultivos, el estado del suelo, el momento del ordeño o la maduración de la fruta, argumentan desde Asaja. «Me parece un desconocimiento total de la ministra con respecto a los sectores que califica. Confunde la facturación de la agricultura con la distribución», lamenta Luis Cortés Isidro, coordinador nacional de la Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, en conversación con este diario.

Publicidad