Airbnb señala a los hoteles como impulsores del turismo de masas con el 80% de las estancias
La plataforma defiende que el 60% de sus estancias se encuentran fuera de núcleos urbanos y alivian la presión

Una playa abarrotada de gente.
Cuando quedan apenas unas semanas para la entrada en vigor del conocido como registro único de alquileres, Airbnb se defiende. En los últimos años, coincidiendo con el boom turístico experimentado tras la pandemia, se ha vuelto a reabrir el debate acerca del sobreturismo o turismo masificado en algunas zonas de España. Desde el lobby hotelero han deslizado en varias ocasiones que la causa de las tensiones que están viviendo algunas zonas con saturación de turistas es el fuerte incremento de los apartamentos de este tipo.
Sin embargo, la plataforma de alquiler turístico se defiende y señala precisamente a los hoteles como principales impulsores del turismo de masas. Según un informe de Airbnb al que ha tenido acceso THE OBJECTIVE, en 2024 se batió un récord histórico con 3.000 millones de noches reservadas en hoteles y alojamientos similares en destinos europeos. Así, según estos datos, los alojamientos hoteleros concentraron cerca del 80% de las pernoctaciones en toda la Unión Europea. «Los líderes políticos deben abordar el enorme impacto de los hoteles en el turismo de masas y promover un turismo que apoye a las familias y comunidades locales», apunta Jaime Rodríguez de Santiago, director general para España y Portugal.
Según estos mismos datos, entre 2021 y 2023, los dos años que siguieron a la covid y que supusieron la recuperación del turismo, el total de pernoctaciones en las 10 ciudades más visitadas y populares de la UE aumentó en más de 200 millones, es decir, se multiplicó por 2,5 veces. Los hoteles y otros alojamientos similares representaron más del 75 % de este aumento. En estas ciudades, en 2023, los hoteles registraron cinco veces más pernoctaciones que Airbnb, según estos mismos datos. El informe, titulado Turismo masivo en la UE, se basa en datos oficiales de Eurostat, la Organización Mundial del Turismo, fuentes del sector y estadísticas propias de Airbnb.
Críticas a Exceltur
Desde la plataforma critican los informes que realiza al respecto la asociación Exceltur, que representa los intereses de las principales empresas hoteleras. «En estos informes se hace responsable del turismo de masas a Airbnb», lamenta Rodríguez de Santiago, que cuestiona la metodología utilizada por el lobby hotelero. En las «estadísticas que saca Exceltur vemos unas metodologías engañosas o confusas», añade. «Lo que no se está contando es que la inmensa mayoría de las pernoctaciones suceden en hoteles. En Europa el 84%», explica el responsable de España de la plataforma de alquiler temporal.
«Principalmente, se oculta esta realidad cuando se equiparan camas con pernoctaciones y hay muchos alojamientos de Airbnb que no están disponibles todo el año», explica. «Si las ciudades quieren tomarse en serio el turismo masivo, no pueden seguir ignorando el impacto de los hoteles», apunta por su parte Theo Yedinsky, vicepresidente de Políticas Públicas de Airbnb. «Europa necesita más viviendas, no más hoteles. Sin embargo, en muchas ciudades se sigue apostando por la construcción hotelera, mientras que la promoción de vivienda cae a mínimos no vistos en casi una década», añade. Según sus datos, en España ya se han aprobado más de 800 nuevos proyectos hoteleros, que añadirán unas 75.000 habitaciones al mercado antes de 2026.
Discurso contradictorio
El informe destaca, además, que la mayoría de la oferta hotelera está situada en el centro de las ciudades. En el casco antiguo de Barcelona hay siete camas de hotel por cada una en alquiler turístico de corta duración. «En Barcelona, el alcalde Collboni, por un lado limita las licencias turísticas y por otro, celebra la ampliación del aeropuerto de El Prat. Es un discurso con muchas contradicciones», lamenta Rodríguez de Santiago. «Frente a esto, planteamos que el alquiler de corta duración debe ser parte de la solución, una herramienta que nos pueda permitir aliviar los problemas de congestión a través de la dispersión del turismo».
Mientras los hoteles siguen llenando las mismas ciudades y destinos año tras año, casi el 60% de las estancias en Airbnb dentro de la UE se produjeron fuera de los núcleos urbanos. El crecimiento de Airbnb en zonas no urbanas en 2024 fue mayor que en las ciudades. De hecho, la mayoría de los anuncios en Airbnb (55%) y la mayoría de las noches de huéspedes en Airbnb (59%) en la UE en 2024 se ubicaron en lugares fuera de las ciudades.