Los precios expulsan del alquiler a los jóvenes: el 63% de los inquilinos tiene entre 30 y 40 años
El 13,9% de las operaciones de alquiler firmadas en lo que va de año tienen arrendatarios de entre 20 y 30 años

Un piso en alquiler.
La participación de los más jóvenes en el mercado de la vivienda ha caído en picado durante los últimos años. El porcentaje de jóvenes que son propietarios se ha reducido significativamente, mientras que la tendencia hacia el alquiler ha aumentado, pero no solo entre los más jóvenes, que apenas pueden, en muchos casos, arrendar una habitación en un piso compartido. En cinco años, desde la pandemia, la edad media de las personas que buscan una vivienda de alquiler de larga estancia en España ha crecido un 11,9%, situándose en los 36 años en 2025 frente a los 32,16 años en 2020, según los datos del último estudio de la Federación Nacional de Asociaciones Inmobiliarias (FAI) y la Sociedad Española de Alquiler Garantizado (SEAG) analizado por THE OBJECTIVE.
En el informe refleja, a través de las operaciones de arrendamiento hechas en 2025, que la franja mayoritaria se sitúa actualmente entre los 30 y 40 años en el 62,9% de los casos, seguida de la franja de entre 40 y 50 años (21,6%) y de la de entre 20 y 30 años (13,9%). En cuanto al perfil de los que alquilan en España, el 65,5% de los arrendatarios son parejas, con y sin hijos, seguido de personas solas (17,1%) y personas que comparten piso (13,5%), ya sean grupos de amigos (7,5%) o varias familias (6%).
Un perfil de inquilinos que está cada vez más relacionado con los altos precios. En España el precio de la vivienda en alquiler ha subido un 3,2% en su variación mensual y un 14,9% en su variación interanual, situando su precio en 14,33 euros el metro cuadrado al mes en mayo, según los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa. Este precio sitúa un piso de 80 metros en 1.146 euros al mes de media. Además, el precio medio del alquiler en España ha experimentado el segundo incremento más alto desde el año 2020. «Estamos ante un encarecimiento muy abultado que añade, de media, casi 150 euros más al mes para los inquilinos, lo que eleva aún más la barrera de acceso a la vivienda», según María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.
Éxodo inmobiliario sin precedentes
Estos precios al alza, fundamentalmente en las grandes ciudades, están generando que aumente cada vez más el fenómeno conocido como mancha de aceite. Los precios al alza están provocando un éxodo inmobiliario sin precedentes, según la FAI, ya que el 30,16% de la demanda se ha desplazado de las principales ciudades o capitales de provincias a la periferia. De hecho, la demanda de alquiler ha crecido un 27, 65% en dos años, desde la entrada en vigor de la Ley de Vivienda, mientras la oferta sigue en negativo, con una caída del 34,35% desde mayo de 2023 hasta mayo de 2025.
La presión que la demanda ejerce sobre la oferta en el conjunto del mercado del alquiler español sigue creciendo. Según los últimos datos del Barómetro del Alquiler del Observatorio del Alquiler, un centro de estudios impulsado por la Fundación Alquiler Seguro, la Universidad Rey Juan Carlos y Lleida.net (incorporado al observatorio esta semana como colaborador tecnológico), la presión actual es de 112 interesados por vivienda en diez días. Por su parte, según este mismo estudio, el precio del alquiler ya supera los 1.000 euros en once provincias, con Barcelona, Baleares y Madrid a la cabeza.
El precio, disparado
La presión cada vez mayor entre la oferta y la demanda está provocando cada vez más dificultades a los jóvenes, que son los que buscan en el alquiler su primera solución habitacional. Estos aumentos de precios «no responden a un momento puntual, sino que llevan produciéndose de forma encadenada durante tres años, lo que indica la urgencia de políticas públicas enfocadas al fomento de la oferta para evitar que esta inaccesibilidad al alquiler se cronifique», añade Matos.
Según los datos de Fotocasa, España ha pasado de una variación interanual del 7,1% de mayo de 2024 al 14,9% detectado en el mismo periodo de 2025. Así, al analizar los precios del alquiler respecto a los de hace un año, se observa que en las 16 comunidades se incrementa el precio interanual en mayo. Pero hay algunas comunidades en las que los incrementos son superiores al 10%, lideradas por Cataluña (18%), Castilla-La Mancha (14,1%), Madrid (13,3%) y Aragón (13,1%).