El comercio textil continúa su retroceso y encadena cinco años de cierres de tiendas
El sector no consigue recuperarse y los datos de facturación y de tiendas existentes no crecen

Una tienda de ropa.
Cada año se reduce el parque de tiendas de comercio textil en España en forma de goteo constante, un fenómeno que se ha acelerado desde la pandemia. A lo largo de 2024 se han cerrado en España 185 tiendas, un 0,42% del total. Se trata de una pequeña proporción, pero que se acumula, tal y como se puede apreciar en el gráfico inferior, a los cierres de los años anteriores. En la actualidad existen un total de 43.694 establecimientos que generan 167.556 puestos de trabajo, según los datos del último informe El comercio textil en cifras, que publica la patronal madrileña Acotex anualmente desde hace 25 años.
Unas cifras que reflejan que el sector no consigue recuperarse y los datos de facturación y de tiendas existentes son prácticamente iguales que las de 2023. Se trata, en términos de facturación, de unos números muy distantes de los alcanzados antes de la pandemia. En 2024, en España el comercio textil facturó 11.040 millones de euros, un 0,17% más que el ejercicio anterior y la mitad de la cifra que facturaba el comercio textil en 2006.

Un cierre de tiendas que no es ajeno a Inditex, la empresa matriz de Zara y otras marcas, que ha estado clausurando establecimientos en España y en el resto del mundo durante los últimos años como parte de un plan de reorganización y optimización de su red comercial. Este plan incluye la consolidación de tiendas en ubicaciones estratégicas y un mayor enfoque en la venta online. De hecho, los datos, tanto de Acotex como los presentados recientemente por ARTE (la patronal textil impulsada por Inditex, H&M y otros gigantes del sector), muestran el crecimiento constante de las ventas online en paralelo con los cierres de tiendas físicas.
Crecimiento online
El retroceso de las tiendas tradicionales coincide con el aumento cada vez más destacable del canal de venta online, que continúa experimentando un fuerte crecimiento. No obstante, Acotex señala que es complicado obtener un dato exacto y desglosarlo por formato (las propias cadenas no desglosan su porcentaje de venta en este canal). «Haciendo cruces de los diferentes informes y fuentes sobre el comercio online, concluimos que en 2024 el canal online en el comercio textil representó en torno al 16,8% de la facturación total», apunta el informe.
Pero el estudio La aportación del retail textil a la economía española y su liderazgo en digitalización, presentado esta semana por ARTE, va más allá y señala que estas ventas suponen el 23% de las compras en el sector. Según los últimos datos cruzados disponibles, el volumen de ventas online de textil y calzado superó los 5.600 millones de euros en 2023, y el número de transacciones realizadas fue de 90 millones, lo que supone un crecimiento interanual del 14%. El 23% del gasto de los hogares ya se hace por esta vía.
De hecho, el impacto de la covid-19 situó a las prendas de vestir y calzado como la categoría más vendida a través del canal online en 2020, posición que se ha sostenido desde entonces por encima incluso de los viajes, según el informe elaborado por la consultora Analistas Financieros Internacionales (Afi). Según el informe, la moda es uno de los sectores con mayor penetración del comercio electrónico entre los consumidores. Además, según el informe, la conocida dentro del sector como omnicanalidad ha permitido a las empresas «la generación de economías de escala en las operaciones logísticas, que, en última instancia, ha facilitado una mayor eficiencia».
Irrupción de plataformas chinas
En este contexto de fuerte crecimiento del comercio online, plataformas chinas de moda rápida como SHEIN y Temu tienen mucho que decir. Esta semana, Shein y la Cámara de Comercio de Madrid han celebrado una jornada dedicada al comercio electrónico que se enmarca en el acuerdo de colaboración recién firmado por ambas entidades. La plataforma china ha presentado casos de éxito de marcas locales que han logrado escalar sus ventas gracias al uso de su plataforma digital.
«El número de marcas españolas en el marketplace de Shein sigue creciendo, consolidando la plataforma como un pilar estratégico para su expansión. Actualmente, las marcas españolas están presentes en categorías como moda, electrodomésticos, juguetes y belleza», ha apuntado Carmen Cuadrado, Senior Marketplace Manager de Shein en España. Cuadrado también ha destacado que formar parte de la plataforma china está permitiendo a las marcas expandirse geográficamente por la Unión Europea, Reino Unido y Estados Unidos, beneficiándose al mismo tiempo de soporte humano y atención al cliente.